martes, 30 de junio de 2015

BLOQUE IV

EXPLICAS LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MÉXICO ANTIGUO.
En el Bloque IV situarás en tiempo y lugar a las diferentes sociedades que existieron en el México Antiguo. De igual forma, podrás aprender sobre estas sociedades y relacionarlas con los grupos culturales que se encuentran en tu localidad.
Hace decenas de miles de años arribaron a estas tierras sus primeros pobladores organizados en pequeños grupos de cazadores-recolectores nómadas, con el paso del tiempo ocuparon la mayor parte del territorio mexicano y experimentaron una lenta pero constante evolución. La llamada etapa Lítica es el período más antiguo de la Historia de México. En esta época, que se extiende por decenas de miles de años, ocurrió la llegada de los primeros grupos humanos a territorio nacional. Asimismo, entonces se dio un largo proceso de poblamiento y una lenta pero constante evolución que, hacia el final de la etapa, daría lugar a la transformación de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores en sociedades sedentarias agrícolas que serían protagonistas del esplendor mesoamericano; si bien, una parte importante del territorio mexicano continuó habitado por grupos de cazadores hasta la época de la Colonia. La Etapa Lítica recibe este nombre porque una de sus características más notables es que la mayor parte de la evidencia relacionada con ella está formada por instrumentos fabricados con piedra, sin que esto quiera decir que no se conocieran otros materiales; sólo que éstos, debido a su naturaleza, muy difícilmente sobreviven hasta estos días. Otros prefieren llamarla Pre cerámico, pues la fabricación de cerámica es uno de los rasgos de la vida sedentaria agrícola que marca el fin de la época de la cazarecolección.

Arqueolítico.
La Etapa Lítica ha sido dividida en cuatro grandes periodos. El más antiguo es el llamado
Arqueolítico, que abarca desde 30000 A. C., fecha asociada a las primeras evidencias de presencia humana en México, hasta 9500 A. C. Los sitios conocidos para esta época son pocos y entre ellos se encuentran TLAPACOYA , LAGUNA CHAPALA Y EL CEDRAL . De cualquier modo, los vestigios encontrados, algunos fechados con la técnica del carbono 14, permiten formarse una idea sobre aquellos primeros habitantes. Éstos utilizaban instrumentos cuyas características indican una incipiente destreza tecnológica y, en vista de la casi total ausencia de puntas de proyectil, un uso orientado más que nada a la recolección y procesamiento de vegetales y al aprovechamiento de pequeños animales.

Cenolítico inferior.
Este periodo, que va de 9500 a 7000 A. C, se caracterizó por un fuerte cambio climático y la consecuente transformación de las pautas de aprovechamiento del medio y, posiblemente, hasta en las maneras que se organizaban los grupos. Otro elemento notable de este periodo es el desarrollo de mejores técnicas para la elaboración de instrumentos, lo que redundó en una mayor variedad y en una gran eficiencia. Así, aunque la recolección siguió siendo una actividad importante, la caza se convirtió en un componente esencial del sistema de obtención de recursos. Desde esta época comenzaron a fabricarse distintos tipos de puntas de proyectil, que han sido clasificadas en tradiciones conocidas como Clovis, la más distintiva de este periodo, Folsom y Paiján, entre otras. Es posible que las distintas características de las puntas estuvieran relacionadas con maneras específicas de llevar a cabo las actividades productivas.

Cenolítico superior.
Durante este periodo (7000-2500 A. C.) de duración bastante menor a la de los que le precedieron, la organización y las pautas de subsistencia seguían siendo las propias de grupos nómadas dec azadores-recolectores. Para esta época la llamada mega fauna como el mamut y el mastodonte se había extinguido, por lo que de nuevo la recolección fue la vía primordial para satisfacer la mayor parte de los requerimientos alimenticios, los que se complementaban con los productos de la caza de ciertas especies menores. El Cenolítico Superior fue un periodo en el que al igual que en el anterior, ocurrieron avances tecnológicos que no sólo permitieron la elaboración de mejores herramientas, sino también una mayor variedad de éstas. Entre las mejores técnicas destaca el pulido, que permitía el uso de piedras más duras y la fabricación de instrumentos como hachas y otros claramente asociados al procesamiento de vegetales, como los metales. Aún en el marco de un esquema de obtención de recursos común, ya desde esta época se desarrollaron distintas tradiciones, antecesoras de la diversidad cultural que en adelante caracterizaría al territorio mexicano. En estas tradiciones se combinaban tanto el tipo de objetos fabricados –entre las que ya se incluían la cestería y la cordelería- como las formas de organización, los patrones de residencia –si bien todos continuaban siendo esencialmente nómadas- y la importancia que se daba en cada una a la caza o a la recolección, en buena parte determinadas por las posibilidades concretas que ofrecían los distintos ambientes en que se desarrollaron.
Protoneolítico.
En este periodo, que va de 5000 a 2500 A. C. y que se traslapa en parte con el Cenolítico Superior, tuvo lugar el que puede considerarse el desarrollo de mayor impacto en la historia antigua de México: el cultivo de plantas. Debe señalarse que este proceso no se dio en todo el territorio mexicano; la parte norte, en la que las condiciones ambientales eran distintas a lo que sería el área mesoamericana, permaneció ocupada fundamentalmente por grupos que basaban su economía en la caza y la recolección. Como en los anteriores, la evidencia relacionada con este periodo está compuesta principalmente por artefactos líticos, los que muestran un mejor acabado, como consecuencia de un mayor dominio de la técnica de fabricación. Entre estos objetos se encuentran con cierta abundancia muelas y morteros asociados al procesamiento de vegetales, además de hachas y cuentas. Con otros materiales, como madera, hueso y fibras vegetales, se elaboraban cestas, redes, textiles y adornos diversos.

Agricultura.
La agricultura fue un elemento fundamental en la evolución de las poblaciones prehispánicas de México. De hecho, es a partir de ella que se derivaron los cambios que a la larga conducirían al extraordinario desarrollo de las culturas mesoamericanas; el principal entre ellos: la adopción de la vida sedentaria. El surgimiento de la agricultura estuvo asociado a un largo y paulatino proceso de domesticación, a su vez consecuencia del conocimiento acumulado por miles de años de selección y manipulación de las especies
El surgimiento de la agricultura estuvo asociado a un largo y paulatino proceso de domesticación, a su vez consecuencia del conocimiento acumulado por miles de años de selección y manipulación de las especies que eran preferidas por su potencial alimenticio. La constante relación de algunas plantas con el hombre provocó una mutua dependencia, en la que el hombre requería de ellas para obtener alimento y las plantas necesitaban del cuidado humano para crecer y reproducirse. A la larga, el hombre descubrió que al plantar una semilla crecía una nueva planta y comenzó a desarrollar las técnicas necesarias para cultivarlas. En el Protoneolítico varias plantas ya habían sido domesticadas. Algunas de ellas, como el maíz, la calabaza y el frijol, se convertirían en la base de la dieta\ no solo de los pobladores prehispánicos de México, sino de los de la actualidad. Entre las regiones en que se ha localizado evidencia botánica asociada a la domesticación de especies vegetales, se encuentran en el valle de Tehuacán, la Cuenca de México y los Valles Centrales de Oaxaca. La aportación de los animales domésticos a la dieta fue menos variada y prácticamente se redujo a dos: el guajolote y el perro. Es por ello que la caza de especies como el venado y el conejo permaneció como una actividad importante entre las sociedades sedentarias agrícolas de la época mesoamericana.

REGIONES DEL MEXICO ANTIGUO
Aridoamérica
A diferencia de los grupos que ocuparon la zona mesoamericana, las sociedades de esta extensa región semiárida, situada al norte de México, conservaron por milenios un modo de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección.
Como las otras áreas culturales, Aridoamérica comprende varias regiones con características propias, regionalización que en este caso fue determinada por ciertos matices en las condiciones ambientales y en prácticas culturales propias de cada etnia, uno de cuyos rasgos era el idioma. Esos grupos poseían numerosas lenguas, pertenecientes a familias como la yuto azteca y la hokana. Eso permitió a conquistadores y colonizadores españoles identificar la diversidad étnica que caracterizaba al área, donde al momento de la conquista existían grupos como pericúes, pimas, guachi chiles, concho y tarahumaras. Una gran parte de Aridoamérica se localiza en territorio de Estados Unidos, en donde se encuentran las regiones conocidas como Centro y Sur de California,
Gran Cuenca, Noroeste de Arizona y Apachería. Los miembros de esta última, que se extendían sobre parte de los Estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila, se encuentran entre los últimos grupos nómadas en ser sometidos, lo que finalmente ocurrió en los albores del siglo XX. Además de la Apachería, en el territorio mexicano se encuentran dos regiones aridoamericanas: la de Baja California –que incluye parte de la Costa de Sonora y la llamada Norte de México. Las condiciones ambientales de la zona determinaron en gran medida el desarrollo de los grupos que la habitaron. Por ser un área en la que parte del territorio presenta condiciones de aridez –aunque en su conjunto posea un régimen pluvial limitado y errático-, no tiene las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la agricultura. Cabe aclarar que, aún bajo ese esquema general de nomadismo y cazarecolección, existían diversos matices, tanto en la manera concreta en que desarrollaban sus actividades como en los instrumentos que utilizaban. Esto, en buena medida, era consecuencia de la variedad de medios ambientales, lo cual planteaba a sus habitantes exigencias diversas y modos distintos de resolverlas. Así por ejemplo, en ciertos momentos y entre algunos grupos existía más preferencia por la recolección que por la caza, mientras que otros, como los Seris y los grupos de Baja California, además de la recolección se dedicaban a la pesca y poseían los conocimientos suficientes para fabricar embarcaciones. La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, más que como consecuencia de una falta de evolución cultural, debe verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante un medio especialmente difícil. Para ello contaban con un instrumental básico pero de probada eficacia, lo que en sí mismo constituye un notable logro cultural. De cualquier otro modo, gracias a las crónicas de la época del contacto con los españoles se posee información sobre prácticas que denotan la existencia de complejos sistemas rituales.
El tratamiento a los cuerpos de los muertos y sobre todo, la gran cantidad de pinturas rupestres y petroglifos con una enorme variedad de motivos, tanto naturalistas como simbólicos, los cuales se distribuyen por toda el área aridoamericana, son ejemplo de un sistema de creencias más o menos elaborado. Entre los lugares con pintura rupestre destacan los de las cuevas de Baja California Sur, como BOCA DE SAN JULIO Y LAS FLECHAS , y los de otras regiones, como BOCA DE PETRERILLOS . Los aridoamericanos poseían además los conocimientos necesarios para elaborar varios objetos. Los hallazgos realizados en cuevas como PAILA (53) y LA CANDELARIA han mostrado que se procesaban distintas partes de plantas y animales para elaborar sandalias, bolsas y redes; por ello sus habitantes dependieron por miles de años de la caza y la recolección. Entre los principios de nuestra era y el año 1000 D. C., una amplia franja Aridoamericana fue colonizada por grupos mesoamericanos que establecieron una gran cantidad de asentamientos relacionados con diversos desarrollo culturales. Es posible que esta expansión mesoamericana fuera consecuencia, entre otros factores, de una época de condiciones climáticas favorables. Los pueblos sedentarios mantuvieron una relación no exenta de conflictos con los nómadas de la región. En la época de la conquista, Aridoamérica se extendía hasta el río Lerma y los asentamientos mesoamericanos del norte habían sido abandonados.
Mapa
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPGl6dzNpc1eiHO5ErUEunFlYW56H0m3YA57TK832Y4i_-_J0Aby-ATyIb3Cq85OVzLxK8CS1ocCCuGswV5sO6iioU1gWqpbo7Tn5hZ6TGMFYsfBFA_U565WJhn1SP8-iYwRuPO0o8Vx9m/s640/blogger-image--1796470564.jpg
Oasisamérica.
Oasisamérica es el nombre de una superárea cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende desde el territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su nombre a su posición como área intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas de los nómadas del desierto Aridoamericano.
A diferencia de sus vecinos del desierto, los oasis americanos fueron agricultores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza y a la recolección para complementar su subsistencia. Construyeron grandes aldeas en Nuevo México y la zona arqueológica de Casas
Grandes, en Chihuahua. Esta zona tenía una gran importancia debido al moderno sistema hidráulico con el que contaba. Su apogeo se dio entre 1205 y 1261, y fue abandonada hacia 1340.
Entorno geográfico.
Oasisamérica es término derivado de la conjunción de oasis y América. Se trata de un territorio agreste, marcado por la presencia de las montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al oriente y al poniente de estas enormes cordilleras se extienden las grandes planicies áridas de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona. En su momento de mayor expansión, Oasisamérica cubría una parte la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California, en los Estados Unidos.
Entorno geográfico.
Oasisamérica es término derivado de la conjunción de oasis y América. Se trata de un territorio agreste, marcado por la presencia de las montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al oriente y al poniente de estas enormes cordilleras se extienden las grandes planicies áridas de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona. En su momento de mayor expansión, Oasisamérica cubría una parte la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California, en los Estados Unidos. No obstante que se trata de un territorio seco, Oasisamérica está surcada por algunas corrientes de agua como los ríos Yaqui, Bravo, Colorado, Gila, y Casas Grandes. La presencia de estas corrientes (y algunas lagunas que se tragó el desierto a lo largo de los años), así como su clima indudablemente más benigno que el de la región aridoamericana oriental, fue lo que permitió el desarrollo de las técnicas agrícolas importadas de Mesoamérica.
La región de Oasisamérica es rica en yacimientos de turquesa, uno de los materiales suntuarios más apreciados por las altas culturas de Mesoamérica. Esto permitió el establecimiento de relaciones de intercambio entre estas dos grandes superáreas culturales.
Características de las culturas oasisamericanas.
El origen de la superárea cultural oasisamericana tiene lugar unos 2 mil años después de la separación de Mesoamérica y Aridoamérica. Algunos de los pueblos aridoamericanos practicaban el cultivo como una actividad complementaria de su economía de caza y recolección. Estos pueblos, entre los que se encuentran los pertenecientes a la Tradición del Desierto, llegaron a convertirse en verdaderos agricultores. El proceso de la introducción de la agricultura en la zona desértica del norte de México y el sur de los Estados Unidos fue gradual y dilatado: hacia el año 600 D. C. (periodo que coincide con la época del ocaso teotihuacano), algunos grupos habían adquirido recientemente las técnicas agrícolas. Se sabe de la práctica agrícola por lo menos desde el año 3500 A. C., que es la fecha dada para los restos de maíz fósil encontrados en Bat Cave, Arizona. Dado que los restos más antiguos de maíz en Norteamérica datan del año 5000 A. C., parece que la hipótesis de la importación de la agricultura desde el sur, es correcta. Lo que no es posible asentar aún es quiénes eran los portadores de la tecnología agrícola y qué papel tuvieron en el desarrollo de las altas culturas oasisamericanas.
Se proponen por lo menos tres hipótesis acerca del nacimiento de las culturas oasisamericanas. Una, de carácter endógeno, señala que se trata de un desarrollo cultural independiente que tiene sus raíces en la más remota antigüedad. Desde este punto de vista, favorecidos por un mejor clima (cosa realmente relativa, dado que la diferencia climática entre la zona oasisamericana y la aridoamericana no es tan evidente), los antiguos pueblos del desierto habrían podido hacer un descubrimiento de la agricultura similar al que ocurrió en Mesoamérica.

Áreas culturales.
En el territorio abarcado por Oasisamérica se desarrollaron tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la
Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Pataya y
Trincheras.

Anasazi
La cultura Anasazi floreció en la región conocida como las Cuatro Esquinas. Es decir, en la confluencia de los Estados de Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado, un territorio poblado de bosques de juníperos, que los antiguos pobladores supieron aprovechar, puesto que los recursos vegetales obtenidos por la recolección, escaseaban la mitad del año, entre noviembre y abril. La Anasazi es una de las sociedades más complejas que hayan visto la luz en el territorio oasis americano, y se supone que son los antepasados de los actuales indios pueblo (zuñi, hopi).
La Anasazi es sin duda, la más estudiada de las culturas precolombinas de los Estados Unidos. Las investigaciones arqueológicas han establecido una secuencia de desarrollo cultural desde un tiempo anterior al primer siglo A.de C, hasta 1540, en que los indios pueblo fueron finalmente sometidos a la Corona española. Este largo período de tiempo comprende las fases Cesteros (basketmakers) I, II y III, y Pueblo I, II, III, y IV. La fase Cesteros I, anterior al año 100 a. C., marca la transición de los pueblos Anasazi entre la vida nómada y el sedentarismo agrícola, basado en el cultivo del maíz (introducido en la región hacia el año 750 a. C.). En la fase Cesteros II, los Anasazi se establecieron en cuevas y abrigos rocosos, y en la fase Cesteros III (400-700 d. C.) construyeron los primeros asentamientos urbanos semisubterráneos, de hasta cuatro viviendas de planta circular.
Hohokam
En comparación con sus vecinos del norte los Anasazi, los pueblos portadores de la cultura Hohokam son desconocidos. Ocuparon los terrenos desérticos de Arizona y Sonora. El territorio de los Hohokam es surcado por dos grandes corrientes de agua, que son el río Colorado y el río Gila, que enmarcan el área nuclear en pleno corazón del desierto sonorense. Se trata de uno de los ecosistemas que imponen más difíciles condiciones a la agricultura y a la vida humana, debido a las altas temperaturas y la escasa pluviosidad. Por ello, los Hohokam se vieron impelidos a construir sistemas de irrigación y canalizar los ríos Salado y Gila en una red de acequias que alcanzaban hasta 10 km de longitud y una profundidad de varios metros, que impedía la evaporación del agua. Con base en esas obras de riego, los pueblos Hohokam pudieron obtener hasta dos cosechas de maíz al año, que complementaban con la explotación de la pitahaya y las vainas del mezquite. De estos recursos obtenían harina, miel, licores, y madera.
Los principales asentamientos de esta cultura fueron Snaketown, Casa Grande, Red Mountain y Pueblo de los Muertos, todos ellos localizados en el territorio de Arizona. Una rama de los Hohokam es conocida como cultura Trincheras, por ser tal el nombre de su sitio más representativo, localizado en el desierto de Sonora, y que guarda con respecto a los primeros algunas diferencias. Los Hohokam vivían en pequeñas aldeas de unos cuantos cientos de personas. El tipo de vivienda era muy parecido al de la fase Cesteros III de los Anasazi: semisubterráneos, aunque de planta alargada. La cerámica Hohokam se distingue de la propia de sus vecinos Anasazi y mogollones por el predominio del color bayo con decoración roja. También les distinguen otros artefactos, como los adornos de concha (importada de las costas de California y Sonora) trabajados con el ácido producido por la fermentación de la pitahaya; y sus hachas, paletas y demás instrumentos de industria lítica.
El desarrollo de la cultura Hohokam es dividido en cuatro períodos: Pionero (300 a. C.-550 D. C.); Colonial (550 d. C.-900 D. C.); Sedentario (900- 1100 D. C.); y Clásico (1100-1450 D. C.). La construcción de la obras de riego dio comienzo desde el período Pionero, en que los Hohokam construían sus casas semisubterráneos para protegerse del inclemente calor del desierto sonorense. En el período Colonial, las relaciones con Mesoamérica se vieron fortalecidas. La prueba de ello es el hallazgo de cascabeles de cobre, espejos de pirita y la construcción de canchas de juego de pelota, que fueron realizadas con un toque muy particular de los Hohokam. Las relaciones con Mesoamérica y la presencia de estas mercaderías descritas indican que durante el período
Colonial los Hohokam estaban ya organizados en cacicazgos y centros de poder. Para el período siguiente, las relaciones con Mesoamérica disminuyeron, y dio inicio la construcción de edificios de varias plantas, como Casa Grande, que tenía cuatro niveles.
Mogollón
Mogollón es el nombre de un área cultural oasisamericana, localizada en las estribaciones de la Sierra Madre
Occidental, desde donde se extiende hacia el norte sobre una parte del territorio de los actuales estados de Arizona y
Nuevo México, en los Estados Unidos. Algunos autores prefieren distinguir en esta área dos grandes tradiciones culturales: la Mogollón, propiamente dicha, y la cultura Paquimé, que habría sido una derivación de la primera. De cualquier modo, los pueblos que habitaron el área en cuestión se adaptaron muy bien a un entorno geográfico marcado por la presencia de bosques de pinos y escarpadas montañas y barrancos. A diferencia de sus vecinos del norte, los Hohokam y los Anasazi, los mogollones acostumbraban enterrar a los muertos. Los enterramientos de esta cultura solían ser acompañados de ofrendas de cerámica y piedras semipreciosas. Puesto que la calidad de las obras materiales de la cultura mogollón es bastante sobresaliente, sus túmulos funerarios han sido saqueados con el propósito de alimentar las colecciones privadas, por medio del comercio ilegal de las piezas arqueológicas.
Fremont
El área Fremont ocupa buena parte del actual territorio de
Utah. Se localiza al norte del área cultural Anasazi. Su desarrollo cultural como parte de Oasisamérica ocurrió entre los siglos V y XIV de nuestra era. Según algunos especialistas, la cultura Fremont fue una derivación de la cultura Anasazi. Según esta hipótesis, los pueblos Freemont emigraron hacia el norte llevando consigo las costumbres, formas de organización social y la tecnología de los Anasazi. Esto explica la presencia de cerámica muy parecida a la de
Mesa Verde en la región de Utah.
Otra hipótesis sugiere que la cultura Fremont habría derivado de los pueblos cazadores de búfalos, probablemente de origen atapascano. Al paso del tiempo, estos pueblos extranjeros habrían adoptado la cultura de sus vecinos del sur.
Tanto en una como en la otra teoría, se justifica el desarrollo menos complejo de Fremont con respecto a otras regiones de Oasisamérica por las condiciones más agrestes del entorno ecológico.
La decadencia de la cultura Fremont comienza hacia la segunda mitad del siglo X, y se consuma en el siglo XIV. A la llegada de los españoles, la región era ocupada por los shoshones, un pueblo de habla uto-azteca
Pataya
El área Pataya (o Patayana), ocupa la región occidental de Oasisamérica. Es compartida por los estados de California y Arizona de Estados Unidos, y los estados de Baja California y Sonora de México.
Se trata de un área periférica cuyo desarrollo cultural probablemente recibió influencia de los Hohokam, sus vecinos orientales. De ellos habrían aprendido el juego de pelota, la cremación de los muertos y las técnicas de producción de cerámica. El principal sitio arqueológico relacionado con esta cultura es Blythe Intaglios, que comprende un gran número de figuras dibujadas sobre la superficie de la tierra. La cultura Pataya comenzó a decaer hacia el siglo XIV. Cuando los españoles llegaron a la región, el valle del río Colorado (columna de esta zona desértica) era ocupado por los yumanos
Paquimé
Paquimé significa en ópata “Lugar de Casas Grandes”.

Importancia Cultural
Se entiende que el asentamiento prehispánico de Paquimé  formó parte de las llamadas Culturas del Desierto del Suroeste de los Estados Unidos y acerca de su desarrollo surgen dos teorías: la primera lo sitúa como un desarrollo autóctono en el contexto de la Cultura Salado de Oasis América, además de compartir rasgos con la cultura Mogollón; y la segunda lo entiende como resultado de la invasión de una élite proveniente del México Central.

Acceso: Hay dos caminos principales de acceso. Uno de ellos parte de ciudad Juárez y se une con la carretera que sale de Agua Prieta, Sonora. La distancia total por esta vía es de 280 km. La segunda opción es por camino de cuota, sobre la carretera Chihuahua-Cd. Juárez debe tomarse la desviación en el kilómetro 103, misma que conduce al poblado Ricardo Flores Magón, donde se retoma la carretera a Buenaventura.  Ambas carreteras convergen en Nuevo Casas Grandes, que se encuentra a 8 kilómetros de Casas Grandes. Desde el centro histórico, caminará hacia la parte sur por la calle Allende, a pie o en vehículo 1 kilómetro, en donde llegará a esta majestuosa ciudad de Paquimé.


Mesoamérica.
Región de Mesoamérica.
Mesoamérica (griego: μέσος [mesoz], 'intermedio' )?es el término con que se denomina la región del continente americano que comprende aproximadamente del centro de México (a partir de una línea que discurre desde el río Fuerte, baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el río Pánuco), y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se trata de una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano y discutido en un congreso específico sobre este tema organizado por el Dr. Jaime Litvak. Entre otras cosas,\ el llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura del maíz, el uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil, de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades. El complejo mesoamericano sirvió como herramienta teórica para distinguir a los pueblos de la región con respecto a otras macrorregiones culturales que los circundaban, como Aridoamérica y Oasisamérica. El primero de estos términos también fue acuñado por Kirchhoff. En las fuentes de habla inglesa, ambas macrorregiones son agrupadas en el Suroeste estadounidense (que en ocasiones incluye erróneamente como periféricas a las culturas del Bajío o el Norte de Mesoamérica).

Aunque fueron muchos los pueblos que se manifestaron en el área cultural de Mesoamérica, cada uno de ellos compartía grandes similitudes entre si quizá las mas importantes son las siguientes…..
1: Utilización de un calendario solar.
2:
 La creencia de que diversas divinidades regían todos los aspectos de sus vidas.
4:
 La construcción de grandes sitios ceremoniales y habitacionales con una estructura piramidal como templo principal.
5:
 La practica de juegos cuyo objetivo era el de agradar a los dioses ya sea para honrarlos o para pedir por las cosechas.
6:
 la división de las personas en clases sociales según su riqueza u oficio.
7:
 gobiernos teocráticos o militaristas


OLMECAS
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA
ubicación cultura olmeca
Ubicación geográfica de los Olmeca:
El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.
Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue laprimera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
Etimología del termino Olmeca:
El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca. Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque :
Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).

Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les considera los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su lengua todavía son limitadas.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS 

cultura olmeca
* La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana.
* La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca.
* La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz .

RELIGIÓN OLMECA
La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo . Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologías posteriores de casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas más tarde. La cultura olmeca es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores de las culturas mesoamericanas.
No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus muchos códices y crónicas de los conquistadores.
Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente: tipológica análisis de iconografía olmeca y arte.
Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.
Innovaciones notables de la Cultura Olmeca
Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5pATWSjOQeWEpc9N4vWKktKcuXoqgrj4zjRa9zHZIV4cfJoRWns1OchcH5RM0JMKbGdO_kLWO0f5NmnW6Th9qLmPVcd5pJ1Gy3-ic3Pi3t_RFWrpYltGPuAXQRGS6sBhD5t4uKPkyx1Y/s320/juego+pelota+olmeca+maya.jpg

Escritura de la cultura Olmeca

Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.
El descubrimiento del año 2002 en el sitio arqueológico, San Andres de Tabasco, muestra un ave, glifos similares a los Jeroglíficos mayas posteriores.
Conocida como el Bloque de Cascajal, fue descubierta en el año 2006, cerca a el sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, gravados en un bloque de serpentina. Un gran numero de prominentes arqueologos consideraron que este descubrimiento sería "La mas antigua escritura precolombina". Otros permanecen escépticos por la causa de la singularidad de esta piedra, que esta, de hecho, apartada de este contexto arqueológico ya que no tiene ninguna semejanza aparente a cualquier otro sistema de escritura mesoamericana.
Existen también glifos más tardíos de los olmecas, bien estudiados, conocidos como glifos epi-olmecas, a pesar de algunos arqueologos creen que la escritura epi-Olmeca podría representar una escritura de transito entre la escritura Olmeca más antigua y la escritura maya..
Arte Olmeca


olmecasLas principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son lasmonumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares
Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeca.
Cabezas Colosales Olmecas:
El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.
1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales
2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales


CULTURA MAYA

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.
Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central . actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

Ubicacion de la cultura MayaEl pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día ;El Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí ( idioma mayense) representativa de la cultura maya prehispánica. . El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. La obra Rabinal Achí fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco

Ubicación Geográfica
Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.
Organización Social de los Mayas
La organizacion de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3GqvNEKBY37I5DWCpRfzWiye4FrVllcCfA7dLxGpoNjqP2NSKea0DgfrW-wwV3FwkSFn4_ZosWl3iV5_-wAKRGNDKVDhQYWPkhXNnfFpHdgz3HO7RMT-2-dbgcQ6xinlJcaYQ64Bo2aiE/s400/civilizacion+maya+sociedad.jpg
Organización Política de la Cultura Maya
Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo caciques que gobernaron varios centros urbanos.
Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.
La Escritura maya 
El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.
El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo.Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos , documentos mayas) después de la conquista de mesoamerica.
Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez . Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto.
Arquitectura Maya

Piramide maya Chichen ItzaLa arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá ,Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

Las matemáticas 
Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.
En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano).
Religión de los Mayas
Religión panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos.
Religión Politeista, ya que adoraban a varios dioses.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg87FEvwakA3SY97166Z6Fe_KePrwsD621xWGL_KZhpxQqxJYcuVE7Que12RhJcilOGH1ewuPcPzITJeIeYTxsXhkrUwBCUwzwkJuNdDKUAZ3NgyIr8Bx5VL4HFIysQtfFV_pHUx5k2rHQ/s640/dioses+mayas.jpg
Dioses Mayas 
Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión mayense todavía no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber : la tierra, el cielo y el inframundo.
El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenia en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K’in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos como históricos, administraba los templos y era el consejero de el Halach Uinik(máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenian varias funciones como pronunciar discursos basados en los códices mayas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU1rSund7sTvDnrNA_1EiI__T1jaGnwIorqpxdWPAkIikKKBIezimvy6aZVwxJdb6rCO5fhD-R6jz7AEfL-j_SA36PV0KW6N22TSyljqKN88rmbf4URaoxeGf6H1UabIWToL9A0jhGf5Rs/s320/sacrificios%252520humanos%252520azteca.pngSacrificios Mayas
Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros.
Medicina de Los Mayas
Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica
Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que habían se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales mágicos.

CULTURA AZTECA
La cultura Azteca (llamados también Cultura Mexica), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era elNahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.
En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los Chichimecas.
Historia de la Cultura Azteca
Origen de los Aztecas: El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c.
Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte , asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle de México ( o Anahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.

Imperio Azteca:A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los Mayas.
Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico)
Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas ( islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj36nhlp0t17k5Gbyer-au1yQsHJuoUlaailWzN3RDF168RVH_xTq4T41Ak1XYyHXmn1iJYqcjkXryUmMfzGgpXBQ13HPUiUIoIXA-YtuL84JY7LjuzN3lNYwFzTBin67fAVvv9WLnRIgQ/s320/Hernan_Cortes_Moctezuma.jpg
El imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamerica. Según Jorge Luis Ferreira, los aztecas poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las numerosas comunidades precolombinas de estas regiones, aunque otros autores refieren que en el periodo anterior a su expansión los aztecas estaban en el mismo estadio cultural que sus vecinos de otras etnias. Por un proceso muy especifico, una expansión militar rápida, pasaron a subyugar, dominar y grabar con impuestos a todos los pueblos que conquistaron. Es importante recordar que estos aspectos los habrían tornado en dominantes, y no por una supuesta sofisticación cultural propia y autónomia.
Llegada de los conquistadores españoles 
Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortez en el año 1519. El gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español la personificación del Dios Quetzalcóatl y no reconoció en él un peligro para su reino. Los aztecas recibieron a Cortez amigablemente, pero posteriormente el tlatoani (gobernante azteca) seria tomado como prisionero. En el año 1520 hubo un a revuelta azteca y Moctezuma II (llamado también  Moctezuma Xocoyotzin) fue asesinado. Su sucesor, Cuauhtémoc (hijo del hermano de Moctezuma II), el último gobernante azteca, resistió a los invasores, pero en el año 1521 Hernán cortez sitio a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugo al imperio Azteca, muchos pueblos de etnia no azteca, sometidos a la confederación azteca, se unieron a los conquistadores españoles contra los aztecas para obtener su independencia del yugo opresor azteca sin imaginar que los europeos serían más despiadados y opresores.
Organización Social de los Aztecas
La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:
*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"
* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
* Pochtecas (grandes comerciantes)
* Artesanos y comerciantes
* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)
* Los Esclavos (tlacotin)

Organización Política de los Aztecas
Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.
El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes , inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqP5c4DTKaVRt11W4AB1bQntCe4GfCpSMBohbqyPLNlnfdohw5E3Aut1qUy12D8KeKWR2AE-snRe3Hj-yzzy3WuamBCBxIHDfIWKykOnKxdFu9__wYhrln8cv7H3Wwa7xuYGBEEr3_lD4/s320/Cuauht%C3%A9moc.jpgEl imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos , era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno. En el marco teórico de los sistemas imperiales planteado por Alexander J. Motyl, el imperio azteca era un imperio informal o hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras conquistadas , sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones conquistadas. También fue un imperio discontinuo, ya que no todos los territorios dominados estaban conectados, por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. El carácter hegemónico del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-estado fuera conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales , siempre y cuando los pagos del homenaje o tributo se hicieran.

Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la mayoría de áreas dentro delimperio se organizaron como ciudades-estado , conocido como altépetl en náhuatl. Estas pequeñas unidades políticas fueron gobernados por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades). Incluso después de que el imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión mediante la conquista, el altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma dominante de organización política a nivel local. El papel eficaz del altépetl como una unidad política regional fue responsable en gran medida de el éxito de forma hegemónica del imperio de control.

Emperadores del Imperio Azteca
Los emperadores aztecas en lengua Nahuatl eran llamados Huey Tlatoani ( "gran gobernante"), termino también usado para designar a los gobernantes de ciudades. Los emperadores aztecas fueron los mayores responsables tanto del crecimiento del imperio, como por su decadencia del mismo. Ahuizotl, por ejemplo, fue el emperador azteca mas cruel y el responsable de la mayor expansión del imperio Azteca. El emperador Moctezuma II, fue un gobernante pacífico y justo, pero también fue débil en sus decisiones, permitiendo que los españoles entrasen en sus dominios, incluso después de noticias de que estos habían masacrados a muchas tribus, fatalmente sacudirían la solidez del imperio, y finalmente degeneraría en la extinción del dominio azteca.

La sucesión de los emperadores aztecas no era hereditaria, es decir de padres a hijos, sino que estoseran elegidos por consenso entre los miembros de la nobleza
 azteca.

Lista de emperadores aztecas
1.        Acamapichitli (1376–1395)
2.        Huitzilíhuitl (1395–1417)
3.        Chimalpopoca (1417–1427)
4.        Itzcóatl (1427-1440)
5.        Moctezuma I (1440-1469)
6.        Axayacatl (1469-1481)
7.        Tízoc (1481-1486)
8.        Ahuizotl (1486-1502)
9.        Moctezuma II (1502-1520)
10.     Cuitláhuac (1520)
11.     Cuauhtémoc (1520-1521)
Religión de la Cultura Azteca
Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a:

-
 Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo,
el corazón del guerrero vivo para alimentar a sus dios.
- Tlaloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas. Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería.

En el panteón azteca había muchos dioses. Los principales eran vinculados al ciclo solar y la actividad agrícola  Observaciones astronómicas y estudio de los calendarios eran parte de los conocimientos de los sacerdotes

El dios mas venerado era Quetzalcóatl, representada como una serpiente emplumada. los sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a los nobles, hacían predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad azteca incluía practicas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas españoles el derramamiento de sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos imprescindibles para satisfacer a sus Dioses. Si tenemos en cuenta la relación entre la religión y la medicina azteca encontraremos un sinnúmero de ritos

Historia de la cultura o civilización Tolteca: La cultura Tolteca es una cultura de la Mesoamérica Precolombina. La palabra tolteca se refiere a las poblaciones que habitaron el centro de México precolombino. La palabra ha sido usada de diferentes formas en estudios mesoamericanos por diferentes estudiosos para referirse a los antepasados mencionados en las narrativas mítico - históricas de los aztecas. Existe un debate académico sobre si los toltecas fueron alguna vez un verdadero grupo étnico o comunidad política genuina, o si son más bien un mito producido por los aztecas y/o por otras civilizaciones de la región.
Las leyendas náhuatl afirman que los toltecas dieron origen a la civilización (esto es por que los llamaban artistas o maestros constructores). Los Aztecas para afirmar su superioridad en la América mesoamericana se proclamaron descendientes de los Toltecas.
Etimología del Termino "Tolteca"
Los Toltecas (viene del náhuatl y significa "maestros constructores") fueron un pueblo que vivió entre los años 900 d.c y 1200 d.c alrededor de su capital
Tollan-Xicocotitlan, cerca de Tula en México. Los toltecas influenciaron en el arte y la arquitectura en toda la Mesoamérica y tuvieron un enlace especial con la cultura Azteca que es considerada sucesora del pueblo tolteca.
Ubicación Geográfica de la Cultura Tolteca
Los toltecas fueron un pueblo nómade que también habría incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Durante el desarrollo de su sociedad, una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista.
Una prueba de la hegemonía cultural tolteca se refleja en la cerámica de Mayapán y Matlazinca con símbolos utilizados por los tolecas que se encontraron en lugares muy lejanos de su territorio, por ejemplo en Costa Rica.
Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d.c.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsbSQ9U-tlZ6j31hVzAdoui0uhTXFsWrmwl7Omq4OBg6k1Puj7nov0dUc5RxD_jt95N8zw8ANqis7i4ZsmvisChR0qApZtzIWeQAt0FBK0SWoCqGSFLaaA0nTfqczfAk02Ajh_bxz79AA/s1600/cultura+tolteca+mexico.png

Religión de la Civilización Tolteca 
Su religión parece haber sido de tipo chamánica, no requirieron de lugares de culto permanente. Su religión fue panteísta ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber , cielo , agua, la tierra. Sin embargo, su mundo religioso ha generado una gran figura divina Quetzalcóatl. Los toltecas tenían un sistema de creencias dualista. Lo contrario de Quetzalcóatl (representa el bien) era Tezcatlipoca (mal), que se supone que habría enviado al exilio a Quetzalcóatl. Otra tradición declara que Quetzalcóatl se habría ido voluntariamente en una balsa de serpientes, prometiendo su próximo regreso.
Investigaciones sobre la sociedad Tolteca
Teoría de verdadero grupo étnico o comunidad política genuina
En sus escritos, Miguel León-Portilla, antropólogo e historiador mexicano , explica que de acuerdo a la leyenda de los náhuatl, los toltecas fueron los creadores de toda civilización, por lo tanto el termino"tolteca" se convirtió en sinónimo de artista o artesano, y su ciudad, Tula, fue descrita como llena de maravillas. Cuando los aztecas reescribieron su historia, trataron de demostrar sus vínculos con los toltecas.
Una escuela de pensamiento popular en la primera mitad del siglo XX, representada por Pedro Carrasco y Miguel León Portilla, afirmó que los toltecas habrían sido un grupo étnico real. Estas investigaciones suponen que gran parte del centro México estaba dominado por un "imperio tolteca" entre el siglo X d.c y XII d.c. El término Tolteca también se ha asociado con la entrada de ciertos rasgos culturales en el centro de México en la esfera de dominio maya que tuvo lugar a finales de los períodos clásico y postclásico temprano, las civilizaciones mayas del Postclásico Chichén Itzá, Mayapán y las tierras altas de Guatemala han sido denominados "toltequizados" o "mexicanizadas" . Por ejemplo, las sorprendentes similitudes entre la ciudad de Tula, Hidalgo y Chichén Itzá han sido a menudo citados como evidencia directa de la dominación tolteca de los mayas del periodo Postclásico.
Desafortunadamente, gran parte de la tradición de los toltecas es leyenda, y , por ende, difícil de comprobar. Según algunos informes, después de la caída de Tula, algunos de los toltecas se habrían retirado a Cholula, que cayó sólo siglos más tarde, cuando fue saqueada y quemada por Hernán Cortés y los conquistadores españoles.
La mayoría de la historia tolteca es conocida por los registros de sus últimos descendientes (Los aztecas)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj58_0pRKnxEGG-YHcw6-g3Uwqp5BFmW4uYkQF_nNdkccam7JdrsOizbzxmYueUkNH9Z7IS9A1cCdzWXLFnbIuwWxaVDGB_Pm-WWqSRJnSHDnDqAITIW__GlPdHkRDJT1MKnxeyWsPacT0/s1600/cultura+tolteca.png

Teoría escéptica: Teoría sobre una cultura tolteca de ficción o mítica
La línea de la teoría de una verdadera cultura o comunidad política ha sido abandonada en las últimas décadas a favor de un enfoque más crítico e interpretativo de la historicidad de los relatos míticos de los aztecas. Este enfoque aplica una interpretación diferente de la palabra tolteca, interpretarlo como en gran parte de una construcción mítica y filosófica de los aztecas o mesoamericanos en general, que sirvió para simbolizar el poder y la sofisticación de varias civilizaciones diferentes en la Mesoamérica el periodo Postclásico. Entre los pueblos Nahuat la palabra "tolteca" era sinónimo de artista, artesano o hombre sabio , y "toltecayotl" "Toltecness"significan el arte, la cultura y la civilización y el urbanismo - y fue visto como el opuesto de"Chichimecayotl" " Chichimecness " (Chichimecas), que simbolizan o significan el salvajismo, estados o pueblos nómades que aún no se habían urbanizado. Esta interpretación sostiene que cualquier gran centro urbano de Mesoamérica podría ser denominado" Tollan "y sus habitantes como los toltecas y que era una práctica común entre los linajes gobernantes del Postclásico en Mesoamérica ligarse con ellos para fortalecer sus pretensiones de poder, alegando la ascendencia tolteca. Las reclamaciones de ascendencia tolteca y una dinastía fundada por Quetzalcoatl han sido hechas por civilizaciones tan diversas como los Aztecas, Quiché e Itza Mayas.
Teoría síntesis - Híbrida 
La vista híbrida.- Algunos mesoamericanistas creen que ambos enfoques anteriores son verdaderos en parte. Tomando en cuenta la etnohistória de Mesoamérica se postula la existencia de una auténtica civilización tolteca histórica que se convirtió en mitificada por otras civilizaciones del Postclásico. Estos investigadores de esta Teoría tratan de discernir el verdadero propósito de los mitos, por ejemplo, a distinguir entre el gobernante tolteca histórico llamado Quetzalcóatl y la deidad del mismo nombre. Según la segunda Teoría de tradición escéptica, esa distinción es imposible o muy difícil de conseguir porque los pueblos mesoamericanos en sí no hacía ninguna distinción entre los hechos históricos, míticos y representaciones metafóricas del hecho histórico.

La Teoría que afirma la existencia de una verdadera civilización Tolteca antes mencionada, lee las fuentes etnohistóricas y trata de encontrar la confirmación en estas historias a través de la arqueología, pero la escuela escéptica no acepta este método tan fructífero, porque basar la comprensión de la historia Mesoamericana de relatos míticos que no pretenden reflejar la historia real puede dar lugar a interpretaciones sesgadas de los hallazgos arqueológicos. En su lugar, prefieren que la arqueología hable por sí mismo y al mismo tiempo que interpretan las fuentes etnohistóricas de una manera que corrobore más que defina los hallazgos arqueológicos.

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de mesoamerica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El terminoTeotihuacan significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacána es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.
La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.
Origen del nombre "Teotihuacan"
Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6105xKOaGVxIISOUl_BIQ2hfyeGIYWtbg-NESIRoZgoMnEaX7j65c332_NbYGUShBJRdtNVoYpwikU0YsWypfr4-fMSVWmnasp3cWmVNNSLoo-z4zaM0pI6CQ15R5gewVaIO08Lf7VoU/s1600/cultura+teotihuacana+mapa.png
Mapa de la cultura Teotihuacana
Ubicación Geográfica de la cultura Teotihuacana
La zona arqueológica de Teotihuacan está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura.
Historia de la Cultura Teotihuacana
La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacan se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño.
Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo I a.c., en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamerica. Esta civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.
En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de México. El más prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacan.
Origen de la Fundación de la Ciudad de Teotihuacán
La historia temprana de Teotihuacan es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos años, los arqueólogos cree que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrían ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacan.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiACB1795C6vL75g6KHQrO5h9qOlgSfLBzpgbnI3KME1jWhBvKi-hAkVsFr9hqQhUC2GmS8W7t77-I6CowccGUCxqT4NTWF1vYwfnoB9sZQcgBsJW22uiZcygJLPxFqCo3PORLGP72NC7o/s1600/piramides+de+teotihuacan.jpg
Ciudad de Teotihuacán
Otros estudiosos han presentado al pueblo totonaca como los verdaderos fundadores de Teotihuacán, y el debate continúa hasta hoy. Existe evidencia de que al menos algunas de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacan eran de zonas de influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos). El origen étnico de los habitantes de Teotihuacan es también un tema de debate y posiblememente hayan pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca o otro grupo étnico. A menudo se ha sugerido queTeotihuacán era en realidad un estado multiétnico.
La decadencia de Teotihuacán
La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del México precolombino en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden documentar el abandono real de la ciudad de teotihuacan, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su abandono. Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugieren un incremento en las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana. Después del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de templos y de documentos de la ciudad que se ha asociado con la perdida del poder de la elite de Teotihuacan y la decadencia de la ciudad.
Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.
Organización social de la cultura Teotihuacana
La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.
Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había una estructura social dividida por clase. Además, los estudios biológicos del material óseo en los sitios sugiere que los residentes dentro de los complejos arquitectónicas están estrechamente relacionados. Es decir la sociedad teotihuacana estuvo gobernada por una elite religiosa y militar estrechamente relacionada.
Organización Política de la cultura Teotihuacana
La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacan
Economía de la Cultura Teotihuacan
LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. La existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron detectados por fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacan provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo
RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar sus dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, se cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacan.
RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacan tuvo una importancia económica, particularmente, por la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana de mesoamerica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era usada principalmente en la fabricación de herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas. También en hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones. Explotaron también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de Queretaro.
COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel importante en la economía de la cultura Teotihuacan. Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacános estaban involucrados en las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México.
Religión de la cultura Teotihuacana
La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifKTrk0whtNmC80uBE5JafP9ZAMTe6jJ1nyk4ZoAUN5OXbg1B_kMO8tFEhNFy3cGm6dtw-z_eNlEYq6-nwkGLgpSiCJaVLJ6UfajNgNsTnNvY-L24w9eA_e5CxPLB_U6Ym6ws0cTDc_a0/s1600/cultura+teotihuacana+arte.png
Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y
agricultura (dios azteca "Tláloc").
SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o podían ser enterrados vivos.
SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes místicos y militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho, serpientes, entre otros animales.
Arquitectura de Teotihuacá
La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c.
También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes


La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.
Etimología 
El nombre zapoteca es un termino exónimo procedente del náhuatl , que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a sí mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes".
Manifestación y desarrollo cultural de los Zapoteca

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdVaud1btajRn0Cc54w_KDZW4KWM7RPFPHzuXjmTNm2YvRXrmbt46WCzgfzxJxdhKYOQuphm2G6p_RT3mWEgTgKib9Qs9su7Id_8bFTpime6v7s3GfkwsTDuSxhyphenhyphenHCFDIor5hUp0O-2EI/s320/pueblo+zapoteca.jpgLos Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonetico de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.

Eran una cultura sedentario y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueologica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.

En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, Habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que los zapotecas tenian gran prestigio en la orfebreria. También se han encontrado restos de barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacan, Lo que sugiere que había contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de México, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta región.

En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y 1527, Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2gUtX6rWBGwUdWHoz4xY_qZOEC5Ap635jYolVgzwRe6HgALdsEqV7Rs9Ib4fkL2c0s8AL1mwfzFZZNKjTG0XkCPyOR-Pskf4wUnEYkobFwGLfTiD14CG0f320dcDLn-z08NBQt7bn-uE/s320/cultura+zapoteca.jpg
Religión Zapoteca 
Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:
  • Totec: es el dios mayor, el que los regía.
  • Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
  • Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humano en sus rituales.
Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige cree que descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte volverían a dicho estatus. De hecho, el nombre por el cual los Zapotecas son conocidas hoy en día el resultado de esta creencia "El pueblo de las nubes"
El pueblo Zapoteca Actualmente 
El más famoso zapoteca de la era moderna fue el ex Presidente de México Benito Juárez. 
Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el más grande en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; hay todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos, estos grupos son aproximadamente 400 000 personas. A pesar de que la población mayoritariamente se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de sus prácticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas.
El idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y esta entre las lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes

Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).  
Territorio

 En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos
 - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.  





Historia de los purépechas o Tarascos

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfFQ4Tg9UgjWu7nRKnrJBd-VGzc59vlXduLcQqjOGNsbBtzmTh7pT3aYxsc5TaJc1y539pDOpPXnKomPZJ6b3fPij6N2CO4-q77MAknxkqkqsuazLmWVajt7SovV7bwtk3iqFDgLX77TM/s1600/mapa+cultura+tarasca+purepecha.pngLa cultura Purépecha fue una civilizacion precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purepechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela,el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en dia Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purepechas Erendira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.
Religión de los purepechas

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijb2ABDZP2TY_SDXsCV4d5pnGcx3TiNhNqFztwofIO_XE1UvjlG3g6t-1ha1yPgEzebjl6DgJ6unpHLhMT74cQhlrkmRH73fX_OnCzrVMEXNy7pfYvQogJbr8tftezXn7hT8jxcRWJ1uw/s1600/religion+purepecha.jpgLa religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.tambien existio una dios del mal, Auicamine. al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas.  
Lengua de los tarascos
La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn4OSNYH8eBPBX5PZ4DIt4qFuCYZ9AMu9YQNKcwiVRGZ5ojsUuk_Qk_Slj_Jssz4Ke-cGH9XsMKVcGkzvTQ2czY_BXaMGLYOQ-kUPIe2uhi8XXKr-RGtv55my4dcOeoDbbgEnoJSeKNs8/s400/cultura+tarasca.gif
sociedad Tarasca
Economía
Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una
 economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos sedesarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contraccion de Te' Inik, "gente de aquí"; tambien conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya. 
Ubicación geografica de la cultura Huasteca 
Los Huastecas, huaxtecas huaxtecos son un pueblo nativo de México que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose a lo largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de México.
Historia de la cultura Huasteca
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGdXgoVOwZFeRHSPBpoAcs_dpr0DP1LKBmoBQ1pr3ZPQ83Q9BFVq00Wy78ysy9nRCGo4Na5iZT5OcmCe7nj2FTiPjASgajn6EwFRVxae42Circlt580t9Y1wAHj3dL56hVhq-HQ_5FFsEl/s320/cultura+huasteca+ubicacion.png
Mapa mexicano de la región Huasteca
Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los años 1500 aC y 900 antes de Cristo. La evidencia lingüística es corroborada por descubrimientos arqueológicos. En 1954, Richard Stockton MacNeish encontró cerámica y figurillas en el periodo Formativo Medio, llamado "Pavón de Pánuco" en los sitios de río Pánuco de la Huasteca, que se asemejan a objetos preclásicas de Uaxactún, un sitio Maya de la región de Petén (los huastecos se mantuvo en Santa Luisa, situado al este de Papantla, cerca de la costa del Golfo, hasta que desplazo o fue absorbida por los totonacos hacia el año 1000). 
La cultura Huasteca alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal fue Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico justo. Por lo general llevaban poca ropa. Ellos fueron admirados por otros pueblos mesoamericanos por sus habilidades musicales.
Alrededor de 1450, los huastecos fueron derrotados por los aztecas, bajo la dirección de Moctezuma I, a partir de entonces, los Huastecos pagaron tributos a los aztecas, pero mantuvieron en gran medida un autogobierno a nivel local.
 
Fueron dominados por los conquistadores españoles entre 1519 y 1530. Con la imposición de la fe católica. Después de la conquista española, los huastecos muchos fueron vendidos como esclavos en el Caribe por los españoles.
Arte de la cultura Huasteca
Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca en el noreste de Mesoamérica, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte. Los huastecos hablaban maya, que era un lenguaje usado mucho en el comercio que se utilizada en ese momento. Su arte fue influenciada por la zona costera. lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha.
Entre sus obras también destacan sus vasijas, y sus esculturas. Estos elementos fueron hechos a menudo de las conchas marinas y en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de conchas, tocados para las cabezas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw255N1ifcJJre8FWq34gSytzPsPigXnxeCZNSVMKwjrOnwXlEBhEwmzoGj03d15jW-MnHseNXkrWRFIckz-PDz0Dwbx5tjn1EHXGHcb5Qk3X9smyJm1cV2JU6t5RcA7EO_2VKCGSwZ26G/s400/escultura+huasteca+arte.jpg
Estatua Huasteca hallada en Tampico, del siglo XIV o XVI (actualmente en el  Museo de Antropología de Xalapa.

El arte huasteco del fin del Posclásico está representado por esculturas muy característicos: estatuas de los cuales la parte delantera representa figuras de tamaño natural, en la parte posterior hay otra escultura más pequeño, por ejemplo un niño en una bolsa o un esqueleto.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJPdB9d2BleZ05jfYEK1QY3teLJCGaAnh45qmfRsrRmZK-i5B0aAq2JhrQRRf-zR1JFZMcrNsSLihH1pnTgPP5ro4xyLczRiLV4MRtubniN7iWf6JQcejUI770NNVJt65OSJHfIiAnaFQR/s320/esculturas+huasteca+cultura.jpg
Esculturas huastecas de piedra
Los huastecos construyeron templos en sus pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada. Su arquitectura era muy simple. Una característica de su construcción era una planta circular y con esquinas redondeadas. Su ciudad principal era Tamuín. 
Las excavaciones arqueológicas han sido relativamente pocas en la región Huaxteca (es decir, el país de los Huastecas). El sitio más conocido se llama Tamtoc. Se encontraron estructuras circulares, que habría sido dedicadas al culto de Quetzalcóatl.
La lengua Huasteca
La lengua huasteca (teenek o huasteco) es una lengua maya hablada por los huastecos que habitan en las zonas rurales de San Luis Potosí y el norte de Veracruz (en cerca de 60 aldeas) y Tamaulipas. El huasteco es una lengua ergativa y aglutinante. Aunque relativamente aislada de otras lenguas mayas que se hablan más al sur y al este de México y América Central, esta relacionada con ellas.
Según el censo de 2005 hay unos 150.000 hablantes de huasteco en México (aproximadamente 90 000 en San Luis Potosí y 50 000 Veracuz). El nombre nativo de la lengua es teenek, sn emabargo es conocida como huasteco, un nombre que procede de la lengua nahuatl, que luego pasaría ausarse en el español. 
La
 primera descripción gramatical y léxica de la lengua huasteca accesible para los europeos fue hecha por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras gramáticas del náhuatl y totonaco. 
Por lo menos tres idiomas indígenas se hablan en algunas partes de la región hoy en día: Náhuatl (lengua azteca), que se habla sobre todo en Veracruz, pero también en San Luis Potosí; Pame (una lengua otomangues ) que se habla en las zonas fronterizas montañosas de San Luis Potosí y Querétaro;y Huasteco (una lengua maya), que se habla en San Luis Potosí y al norte de Veracruz y antes en Tamaulipas. También se puede incluir un área de habla totonaca, en el centro-norte de Veracruz, como parte de la Huasteca. La región de los Huastecas fue conocida por los aztecas (antepasados ​​de los hablantes de náhuatl actualmente, que llegaron a esa región alrededor de 1450) por su fertilidad y abundancia, ya que incluyen los bosques húmedos tropicales y bosques nublados mas septentrionales de las Américas.
Separación de la cultura huasteca de la influencia de la familia Maya.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguft1Po1V_h6OC0aH_x22vWBvx4Xczug41jKQk9NmWGJw6juc3h_6iltHjfOX2O_Q_EIiF-mOypqM76ppEXwrp_8WaXIl3PhZwWSLeHmvITBW87noA1mvG3KWRo8YwaiK_utFFL5KqarwI/s400/mapa+cultura+huasteca.jpg
Las rutas y las fechas aproximadas de la instalación de los grupos proto-huastecos y de otros grupos de lengua maya.
La cultura Huasteca no habría desarrollado la escritura jeroglífica maya, ni calendarios, ni tampoco el típico arco falso de la arquitectura maya, por lo que se cree que hubo una separación muy temprana del resto de la familia lingüística maya.
El Proto-Maya, el ancestro común de todos los idiomas mayas, se hablaba probablemente en el centro-oeste de Guatemala, en torno a las tierras altas del Bosque de pino-encino de de la cadena montañoso Sierra de los Cuchumatanes en Puebla, hasta el borde de las tierras bajas del bosque tropical cerca de los rios Ixcán y Chixoy (rio Negro), los ríos que desembocan en el río Usumacinta. 
Si los proto-huastecos se separaron del resto de los mayas en 2200 o en el 1200 antes de cristo, la separación se produjo al menos un milenio antes de la aparición de la cultura maya clásica. No es de extrañar, por tanto, que la palabra "escribir" es diferente en el proto-huasteco (θuc-) y en la rama de otro idioma Maya (c'ib).
La cultura Tlaxcalteca fue un pueblo indígena mesoamericano de etnia nahuatl. Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México. El termino Tlaxcala significaría "el lugar de las tortillas de maíz". La cultura precolombina Tlaxcalteca se desarrolló más o menos al mismo tiempo que otros pueblos nahuas, como los mexicas que iniciaron la construcción del gran imperio azteca con su capital en Tenochtitlan.
Historia de la CulturaTlaxcalteca
Los tlaxcaltecas eran originalmente un conglomerado de tres distintas étnicos o grupos que hablaban náhuatl , otomí , y Pinome . Con el tiempo, los hablantes de náhuatl se convirtieron en el grupo étnico dominante en la cultura Tlaxcalteca.  La nación tlaxcalteca se convertiría en una confederación de cuatro sub-estados llamados Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. 
Los tlaxcaltecas fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhEN9Pjo25mOxvVxXGQpOaYb1xRf9qZPrh8GwuPPwTWIbi164qPssylRga3jw9ICSRbreICXz3jcfWEDOWPx6C_beZmzErjtHzLtzBnUPGWsL7KK59C-OknunWq_K6XZpz0V8MBst-CVIb/s320/cultura+tlaxcaltecas.png
Mapa: Ubicación de la cultura Tlaxcalteca
Desde el siglo XIV, los tlaxcaltecas y los aztecasse encontraban en constantes guerras. Sin embargo, a pesar de que los aztecas lograron construir el imperio más grande de Mesoamérica, nunca pudieron conquistar la región de Tlaxcala. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad de Tlaxcala era un enclave independiente, rodeado casi totalmente por los territorios del Imperio Azteca. Los Tlaxacaltecas se hallaban económicamente aislados. Esto y la guerra constante con los pobladores de la cultura Azteca les daría a los tlaxcaltecas razones para aliarse con los españoles.

Los tlaxcaltecas nunca fueron conquistados por los aztecas. De hecho, los aztecas les permitieron mantener su independencia para que puedan participar con ellos en los rituales de guerra (las guerras floridas, cuyo objetivo era la captura de prisioneros que eran después sacrificados).
Llegada de los españoles a México: Conquista de México
Cuando Hernán Cortés y los españoles desembarcaron en la costa de Veracruz, México fueron recibidos por los habitantes de la cultura Totonaca, que eran un pueblo sometido de los aztecas, estos vieron a los españoles como una forma de liberarse del dominio de Tenochtitlan. Se aliaron con los españoles, y cuando Cortés decidió ir al hacia la capital de los aztecas,Tenochtitlan, los totonacas le ayudaron a entrar en contacto con otros pueblos sometidos que estarían dispuestos a aliarse con ellos, sobre todo con los tlaxcaltecas. Sin embargo, después de entrar en territorio tlaxcalteca, los españoles fueron recibidos por una fuerza hostil de 30.000 indios tlaxcaltecas. Los tlaxcaltecas lucharon contra los españoles y sus aliados indios en una serie de batallas, que causo enormes bajas entre los tlaxcaltecas a pesar de su superioridad numérica. La destreza y superioridad tecnológica de los españoles en la batalla impresionó al rey tlaxcalteca Xicohténcatl Axayacatzin, que entonces no sólo permitió a los españoles pasar por su territorio, sino que también los invitó a la ciudad capital de los tlaxcaltecas, Tlaxcala.
Alianza entre los Tlaxcaltecas y los españoles
Hernán Cortés se quedó en la ciudad de Tlaxcala alrededor de 20 días y forjó una alianza con los tlaxcaltecas para invadir la ciudad capital azteca, Tenochtitlán.  Los tlaxcaltecas se convirtieron en aliados de los europeos, habiendo desempeñado un papel clave en la invasión de la capital del imperio azteca, Tenochtitlan, ayudando a los españoles a llegar al valle de Anahuac y proporcionarle un contingente militar aborigen como fuerza de invasión.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTDpM0QmM9UGashH2NZkXhMggm6fqzF4RFJwKQRU9s_AvZPBbNzhCWwc1-qM39fYYVommhapiBRvHHXi-cMaYAk4HxzYX2XGvMHWjVB-UX08mKGdg6jXFDUBYk9J6ARWAAUDIBPG6B6YUs/s400/los+tlaxcaltecas.jpg
Aliados tlaxcaltecas acompañan a Hernán Cortés durante la conquista española del imperio azteca de 1519, de la Historia de Tlaxcala.
Los españoles añadieron 6.000 guerreros Tlaxcaltecas a su ejercito y emprendieron rumbo a la ciudad de Tenochtitlán, llegaron en noviembre de 1519. Fueron recibidos por el emperador azteca, Moctezuma II, quien comprendió el peligro potencial de una alianza española-tlaxcalteca. 
Conquista de Tenochtitlán y fin del Imperio Azteca
A pesar del recibimiento cordial, pronto se sembró la intriga y el consiguiente asedio de la capital azteca, el ejercito español junto al tlaxcalteca no pudo derrotar al ejercito de Moctezuma II debido a la férrea resistencia de sus soldados. El ejercito español mal herido de Hernan Cortés regreso al territorio tlaxcalteca. El rey tlaxcalteca dio el refugio español y le prometió más ayuda en la conquista de Tenochtitlan sólo bajo ciertas condiciones como la exención del tributo perpetuo de cualquier tipo, parte del botín de guerra, y el control de dos provincias limítrofes al reino de Tlaxcala. Cortés estuvo de acuerdo.
El ejercito conquistador español y los tlaxcaltecas regresaron a la ciudad capital azteca Tenochtitlán, en diciembre de 1520. Después de muchas batallas, incluyendo combates calle por calle en Tenochtitlán,
 el imperio azteca cayó en agosto del año 1521. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxhqvVXXz-MaM2g6vzb2IhF-hewSidnTp77v3JKcUCMh75LiHUz65eM-uAkGmuJtIi0b9DLUcir9cm_SaMkKioOQqL8FO5X9R5lgH5fO2j13sbPIk4pdAC3V_eEKoGY2naU6rhG3oRmWGx/s400/cultura+tlaxcalteca.jpg
Hernán Cortés en reunión con los mensajeros Tlaxcaltecas. Su conversación es traducido por La Malinche.
Debido a su alianza con la corona española durante la conquista de México, los tlaxcaltecas obtuvieron algunos privilegios que los distinguen de otros pueblos indígenas, que incluía el derecho a portar armas de fuego, el uso de caballos, los títulos nobiliarios y el auto gobierno de sus pueblos.
Periodo colonial: Situación de los Tlaxcaltecas en el Virreinato de Nueva España
En su mayor parte, los españoles mantuvieron su promesa a los tlaxcaltecas. A diferencia de Tenochtitlán y otras ciudades, Tlaxcala no fue destruida después de la Conquista. También permitió a muchos tlaxcaltecas conservar sus nombres indígenas. Durante 300 años de virreinato colonial de la Nueva España, los españoles en su mayoría mantuvieron las mismas condiciones hacia la cultura tlaxcalteca que prometieron en el año 1520.
Una de las intervenciones culturales más importantes, sin embargo, fue la evangelización de la región de Tlaxcala. Los frailes franciscanos llegaron en el año 1524. Ellos construyeron monasterios e iglesias y renombraron la ciudad de Tlaxcala como "Nuestra Señora de la Asunción". El primer arzobispado de la Nueva España se estableció aquí.
 La mayoría de las obras de evangelización se llevaron a cabo entre 1530 y 1535, la ciudad de Tlaxcala recibió su escudo de armas del rey de España.
A diferencia del resto de México, el territorio de la cultura Tlaxcalteca se encontró bajo la protección directa de la corona española, como parte de su recompensa por su apoyo en la conquista de México. Esto protegió a los tlaxcaltecas de las peores opresiones que sufrieron otros pueblos originarios, que alcanzó su punto álgido en la década de 1530. De hecho, la lealtad tlaxcalteca a los españoles se convirtió en una sociedad duradera. Las fuerzas tlaxcaltecas se unieron a las fuerzas españolas para sofocar revueltas, como la rebelión del Mixtón y también acompañaron la conquista de lugares como Guatemala y noroeste de México.
Establecimientos de colonias Tlaxcaltecas en territorio de México

Los tlaxcaltecas fueron utilizados no sólo para combatir sino también para establecer poblaciones en los pueblos nómadas
 mexicanos. En el siglo XVI, los tlaxcaltecas cristianizados y sedentarios fueron reclutados para asentarse y pacificar a los chichimecas, en lo que hoy es el noreste de México. Por lo tanto, fueron trasladados a las zonas habitadas por tribus guerreras y nómadas (conocidas como chichimecas) para servir de ejemplo para los grupos indígenas locales, como grupo sedentario de súbditos modelos de la corona española, así como para trabajar en minas y haciendas.

Las colonias de la cultura tlaxcalteca
 en la región chichimeca incluyen asentamientos en los actuales estados mexicanos de San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila y Nuevo León. Además de Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas, hoy conocida como Guadalupe, y Santiago de las Sabinas, actualmente llamado como Sabinas Hidalgo—and Jalisco (Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlán, ahora llamado Colotlán)

Más de 400 familias tlaxcaltecas se movieron hacia el norte, pero solo cuando se negoció y obtuvo concesiones especiales de los españoles. Entre ellos órdenes llamados "mandamientos de amparo" para asegurarse de que los herederos de estas familias no perdieran las tierras que estaban siendo otorgados a ellos. También incluyó la liberación de tributos, impuestos y servicio personalizado a perpetuidad. Estos colonos fueron decisivos en la pacificación de esta parte de México, y aunque estas familias con el tiempo se mezclaron con los chichimecas, nunca perdieron por completo su identidad tlaxcalteca. En 1585, cuando el territorio de Tlaxcala se estableció formalmente, más o menos tenía las mismas fronteras que el antiguo reino de Tlaxcala. La ciudad de Tlaxcala se mantuvo autogobernanda hasta la Independencia de México en 1821.
Los Tlaxcaltecas después de la Independencia de México 
Después de la victoria en la Guerra de Independencia de México y el fin del Primer Imperio Mexicano, con la Constitución de 1824 de México, el 24 de noviembre de 1824, Tlaxcala fue declarado territorio federal mexicano, el territorio de Tlaxcala. El estado de Tlaxcala se divide en cinco provincias, pero disminuyo en sus dimensiones. Más tarde, el Estado fue capaz de recuperar parte de ese territorio perdido cuando la región conocida como Calpulalpan se reunió en la década de 1860. Una nota interesante es que el estado era gobernado desde 1885 hasta 1911 por Próspero Cahuantzi, uno de los los pocos mexicanos de origen indígena que llego a ser gobernador
La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
Geografía y Estilo de Vida

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiC-R4CULrEKRQ4dP48o8mPO7csujX2l6CcNUiiTnvrXJi5waA8hbRFUK8ivkEqSNRa0JxrdUMgwqmPfNkzQ2gcmBora5h-TNPYIZQB2QXXQDu-HLAu8CCoDS7rCyI-FUKkyuumDambmc/s400/ceramica+totonaca.jpg
Cerámica Totonaca
En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente. Ellos fueron de forma rectangular.
Historia de la Civilización Totonaca
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.
Organización Social - Política de la Cultura Totonaca
Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.
Religión de los Totonacas
La mayoría de los totonacas de hoy en día son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional de sus antepasados, un ejemplo notable son las costumbres que aun sobreviven como el antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y donde la sangre de aves se dispersan por los campos de siembra.
La religión tradicional de la civilizacion totonaca era bastante complejo, como se describe en la década de 1960 por el etnógrafo francés, Alain Ichon. Desafortunadamente, no hay otro ensayo importante sobre la religión totonaca que haya surgido desde entonces. La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres." . El etnógrafo Alain Ichon también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contrapartes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz.
La ceremonia ritual de los Voladores
 (llamado también  juego del Volador ) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamérica. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía. Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares. La ceremonia fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKlcIO0yxMlB58sy7Th81U0e6UyRk5Yc20b8k5Zvigt_1p97msxDeJsNQq6_C9hyphenhyphen7MoSQx-QSHUCEQxKdpMepaUZAi6bJOHq7oaL_kCF8DlTupB6OggMCmQ9Ku4k2okXneUzoAPy7S0GA/s640/pueblo+totonaca+VOLADORES+RITUAL.gif

Dieta: Alimentación de los Totonacas
Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles.

Vestimenta de los pobladores Totonacas
Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran "muy elegantes", vestían faldas (bordado para los nobles) y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, a menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).

Idioma totonaca
Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado con otros idiomas o familias lingüísticas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (por desgracia hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y huastecos.

La cultura o pueblo Chichimeca, fue el nombre que los pueblos Nahuas Mexicas genéricamente aplicaron a una amplia gupo de pueblos seminómades que habitaban el norte de México ( Mexico, actualmente) y suroeste de Estados Unidos . Este termino tiene un significado parecido a el término Europeo "bárbaro". El nombre fue adoptado con un tono peyorativo por los conquistadores españoles cuando se referian especialmente a los pueblos de cazadores-recolectores seminómades del norte de México.
Los pueblos de Chichimeca eran, de hecho, muchos grupos diferentes con distintas afiliaciones étnicas y lingüísticas. Como los españoles trabajaban hacia la consolidación del estado de Nueva España sobre los pueblos indígenas mexicanos durante los siglos XVI y XVII, las "tribus Chichimecas" mantuvieron una resistencia. Un gran número de grupos étnicos de la región se aliaron contra los españoles, que tenian como objetivo la colonización militar del norte de México. Este conflicto ha llegado a ser conocido como "Guerras Chichimecas".
Los Chichimecas después de la llegada de los españoles, con sus cañones y caballos, quisieron ser sometidos al igual que varios pueblos mesoamericanos , pero fueron dificil de subyugar dado su caracer guerrero y nomade. No fue hasta los años 1600 que los españoles sometieron casi completamente a los pueblos chichimecas después de las sangrientas Guerras Chichimecas, donde las tropas de los españoles con ayuda de pueblos sometidos como los Tlaxcaltecas triunfaron en la colonizacion militar.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario