jueves, 18 de junio de 2015

BLOQUE II

Las escuelas de interpretación Histórica.

 

· Escuela positivista

· Escuela historicista

· Escuela marxista

· Escuela de los Annales.





La Historia es un sin fin de puertas dentro de la investigación, al transcurrir los años, el estudio de esta disciplina se ha transformado y a tomado distintas vertientes dentro de su estudio.  Muchas filosofías y posturas ideológicas han pasado también por la Historia. La filosofía, cuestionadora del saber, acompaña a la Historia en explicación, investigación, creación y formación. Esta disciplina ha llevado a la interpretación de muchas respuestas sobre el "Ser" y de la explicación del "pasado de los hombres en el tiempo". Historiadores, políticos, juristas, filósofos y pensadores dieron su postura de cómo se debía entender nuestro "ayer", es decir, lo que ya se vivió. 



Escuela Positivista:

Fundada por el frances Augusto Comte, propone explicar el mundo mediante leyes generales y gracias a la ciencia. El hombre debía atravesar por tres estadios: Teologíco (religioso), Metafísico (ideas) y por último llegar al Positivo (ciencia). Aunque es una teoría filosófica, durante el siglo XIX e inicios del XX se planteo explicar todas las disciplinas mediante la ciencia. Así que, la Historia no fue la excepción, es decri, explicar el pasado mediante leyes generales y buscar la verdad de los hechos pasados. 

Historiador:  Leopoldo Von Ranke (1795-1886) Histoirador Alemán que siguió la idea positivista para plantear un estudio de la Historia, él decía "no consiste tanto en reunir y acoplar hechos como en comprenderlos y explicarlos".
Buscar un método científico y técnico objetivo, para dotar a la historia de leyes universales, con el fin de buscar una interpretación realista del pasado.
Sólo se basan en fuentes escritas, porque con ellas  se puede constar la existencia del pasado. 
Teodor Mommsem: Historia de Roma: Tomó de los clásicos fragmentos y los colocó para recrear una historia que aborra toda la historia de magnánima Roma. 

Positivistas Mexicano: Gabino Barreda y Justo Sierra Mendez.



Escuela Historicista : 
Se desarrolla en tres planos: la estética, la filosofía y la historia.La arquitectura de la construcción histórica es importante, ya que está le dará sentido y forma, acompañado por una fuente real y concisa.

Surge en las primeras décadas del siglo XX, se plantearon explicar mediante la historia explicar la sociedad. 
La historia requiere continuidad, y ésta, en el individuo aislado, solamente se da mientras dure su vida, pues ella se constituye por acciones, relaciones que rebasan el orden físico o biológico, entrando en el de la contingencia y, por lo mismo, en el de la libertad.
La historia no se repite jamás, y la han hecho casi siempre por separado, los distintos grupos étnicos, raciales, sociales o políticos muchos de los cuales han vivido en un aislamiento casi absoluto, sin influencias apreciables entre sí.
"Con esta visión de la historia se da inicio a la corriente que se llama Historicismo. Este nombre fue dado por K. Werner en 1881 a la filosofía de la historia de Vico, esto coinciden en subrayar el papel decisivo desempeñado por el carácter histórico o la llamada historicidad del hombre y en ocasiones de la naturaleza".
El historicismo implica, por tanto, una comprensión del hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus instituciones y estructuras, habría de comprenderse en función de la historia y según una perspectiva histórica.
Wilhem Diltey (1833-1911) distinguió entre las ciencias de la naturaleza (con leyes de utilidad económica) y las leyes del espíritu (el alma, la acción humana diferente, libre, creativa)
En México con la llegada de los exiliados españoles entre ellos José Gaos, en México se comenzó a estudiar la historia desde un punto de vista  historicista.
Edmundo O´Gorman: La invención de America
Leopoldo Zea: El positivismo en México, Nacimiento, Apogeo y Decadencía.




Escuela Marxista:  
Base de estudio: Se fundamenta en una teoría filosófica denominada Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico

Se basa en las propuestas filosóficas de Hegel:  Tesis-Antitesis= Síntesis
·                     Parte desde una interpretación material y económica de la sociedad.
·                     Clases sociales: Burguesía y Proletariado.
·                     Las revoluciones, es decir, la lucha de clases es el motor de la historia.
·                     División de la historia: Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo , Socialismo-Comunismo.
·                      
Escuela de los Annales:
  Nueva Propuesta de interpretación de la sociedad, basada en el estudio de la sociedad con la ayuda de otras disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, Economía, entre otras.

 1° Generacón: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929): Historia Problema: Explicación del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos mundiales.
2° Generación: Fernand Braudel (1946): El estudio de la historia como un proceso de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico  es el objeto de estudio.
3° Generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia (Novo Histoire): La historia de las mentalidades.
4° Generación: Roger Chartier (1981): Estudios culturales. 

No cambia el pasado, sino la forma en como interpretarlo, explicarlo y analizarlo. Así lo mostraron estos pensadores. Cada época es pieza de un rompecabezas que integra la infinita explicación del hombre
La Historia se intempondría cruelmente en el camino de Marc Bloch. Los nazis invadieron francia y, siendo judío y trostkista, lo más inteligente habría sido abandonar el país. Quizás por propia voluntad o por imposibilidad, el caso es que no lo hizo. Y por si fuera poco, se unió a la resistencia. Su fama internacional dificultó su ocultamiento y acabó siendo capturado, torturado y asesinado por la gestapo en 1944.

Los artículos publicados en esta revista se caracterizan por la búsqueda de la ampliación de los campos de la Historia. Tradicionalmente, la principalmente herramienta del conocimiento histórico había sido el estudio de las fuentes y desde finales del sXIX se sumó como segundo pilar fundamental la arqueología. La Escuela de los Annales, partiendo de un gran conocimiento de ambas técnicas, intenta incorporar todos aquellos campos del conocimiento humano que puedan resultar útiles. La antropología, la sociología, la estadística, la lingüística, la economía… Todas son bienvenidas y todas son de gran importancia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario