En el Bloque III serás capaz de describir y
comprender las principales teorías del poblamiento de América (tanto las
científicas como las no científicas).
TEORIAS DEL
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Teorías
clásicas
Ameghino y la teoría autoctonista
Planteó su
teoría en 1879, en un congreso Americanista en París. Basaba su teoría en
restos encontrados en las Pampas Argentinas, pertenecientes al período
terciario y que correspondían al “homo pampeanus”. Esta teoría fue desterrada
cuando Hrdlicka descubrió que los restos eran del cuaternario y que pertenecían
a monos y felinos, mezclados con huesos humanos recientes.
Alex Hrdlicka
y la teoría asiática
Los primeros pobladores de América habrían
sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de
Behring, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la
Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón
de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del
continente. La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en
semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos
lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes
en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa
“mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos
e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.
Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según
él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto
de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de
familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático
mongoloide.
Paul Rivet y
la teoría oceánica
Refuta la
tesis monoracial de Hrdlicka. Acepta la llegada del hombre por el estrecho de
Behring, pero además le añade la ruta oceánica. Según Rivet, también llegaron
Melanésicos y Polinésicos. Habrían llegado a América Central y desde ahí se
dispersaron. Sus argumentos son: Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea
entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que
habitaron Brasil unos 6000 a.n.e. Etnográficos: costumbres y rituales comunes
entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo
y la mutilación de falanges en señal de duelo. Culturales: uso de hamacas,
mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc.
Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de
Norteamérica. Thor Heyerdal Realizó un viaje en su balsa KON TIKI.
Méndez Correa
y la teoría australiana
El portugués
Mendes Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a
través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos
utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la
Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun
climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a.C., durante el
Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas,
arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la
Patagonia. El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos
de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y
Yagán) encontrando similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los
aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo
sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso
de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También
merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con
modelos muy idénticos en ambas regiones.
Nuevas
teorías y nuevas evidencias
Bruce Bradley
y el origen Europeo
Navegantes de
raza caucásica y de industria lítica solutrense habrían cruzado el Atlántico
para arribar a las costas orientales de Norteamérica. Bradley se basa en
esqueletos humanos (Kennewick y Caverna del Espíritu) y puntas líticas
(Meadowcroft) encontradas en el este de EE.UU. que se asemejan
sorprendentemente a los europeos del Pleistoceno Tardío (puntas de flecha
Clovis y Folsom)

El hombre de
Meadowcroft
Fue
descubierto y estudiado por James Adovasio, en Pennsylvania, cerca de la costa
atlántica de EE.UU. En la caverna de Meadowcroft se encontraron abundantes
utensilios líticos como cuchillos y puntas bifaciales, lascas y raspadores. En
el sitio se encontró, además, abundante material orgánico producto de la flora
y fauna que sirvió de alimento a los hombres de Meadowcroft. Los arqueólogos
extrajeron setenta muestras de estos restos y contrataron distintos
laboratorios. Los resultados fueron sorprendentes: Hasta 16000 años a.C.
sobrepasando en cinco mil años a las famosas puntas Clovis.
El hombre de Kennewick
En el
noreoeste de EE.UU. se descubrió, en 1998, el cráneo del Hombre de Kennewick.
Sorprendentemente no se asemeja a un indio americano. Tiene la cara estrecha,
la nariz prominente, mandíbula superior sobresaliente y su frente es larga y
angosta. Los especialistas sugirieren que este hombre de 8000 años de
antigüedad, se parece a un cruce entre los ainos del Japón y los polinésicos, sin
embargo otros sostienen que sus rasgos son caucásicos. En una cueva de Nevada,
al oeste de EE.UU, llamada Espíritu Cavernario se descubrió recientemente otro
cráneo muy semejante al de Kennewick.
El hombre de
Monteverde
Un equipo
dirigido por Tom Dillehay, de la Universidad de Kentucky, descubrió en
Monteverde (Puerto Montt, Chile) restos líticos asociados a material orgánico
que arroja una antigüedad de hasta 30 000 años a.C. El hallazgo ha estremecido
el mundo científico internacional y ha acaparado portadas en los principales
diarios y revistas científicas del mundo. En Monteverde se hallaron evidencias
de un campamento de 12 tiendas hechas de estacas de madera y pieles de animales
con restos de fogón. Las cenizas sometidas al Carbono 14 arrojaron una
antigüedad de 13000 años a.C. Los arqueólogos encontraron instrumentos de hueso
y puntas bifaciales asociadas a huesos de megafauna pleistocénica como
mastodontes y paleollamas. Las puntas Monteverde se asemejan mucho a las
encontradas en Taima (Venezuela) que tiene una antigüedad de 11000 años a.C. Ya
el hallazgo del campamento de 13 000 años a.C. había causado revuelo
internacional. Sin embargo excavando en estratos más profundos Dillehay
encontró restos que arrojaron una antigüedad de 33 000 años. De confirmarse
estos resultados se daría un vuelco total en la explicación del poblamiento
inicial americano. Las investigaciones continúan y la polémica es cada vez más
encendida

Teoría de la doble inmigración:
En 1951, el norteamericano Joseph Byrd
Shell rechazó las teorías de que los melanesios y polinesios fueron pobladores
de América e insistió en que el hombre americano es producto del mestizaje de
una doble inmigración asiática.
Según él, una rama del gran tronco racial
blanco o caucásico emigró hacia el río Amur en el norte de Asia y por esto los
denomina amurianos. De los amurianos derivan grupos mongoloides, los primitivos
habitantes del Japón, y un tercer grupo que llama murrayos porque llegaron
hasta el río Murray en Australia. Byrd Shell concluye que hubo dos oleadas
migratorias hacia América: la primera de mongoles y amurianos y la segunda de
murrayanos. Este poblamiento mestizo dió origen al indio americano.
Esta comprobado que predomina el indio de
origen mongoloide en América.
América no fue poblada exclusivamente por los
antepasados de los mongoles, sino también por otros grupos raciales
especialmente de Melanesia, Polinesia y Australia.
No hay duda de que la ruta más segura de
entrada a América fuera el estrecho de Bering cuando éste formaba un paso
terrestre entre los continentes.
Existen muchas dudas al respecto a las rutas
que siguieron los melanesios, polinesios, australianos y otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario