LAS
CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA.
- · Historia, teoría de la Historia, historiografía, historiologia
- · Polisemia de la Historia
- · Historia como realidad
- · Categorías históricas de: espacio, tiempo, estructura, duración, coyuntura
- · Actores de la Historia
- · Fuentes de la Historia
La historia
La Historia es la
“ciencia de los hombres en el tiempo”. Es decir, el suceso histórico lo genera
un individuo o un grupo en un espacio físico y un tiempo.
·
Miguel
Ángel Gallo
La Historia es una “serie de acontecimientos,
pasados y presentes”, o bien, la disciplina que se dedica a su estudio.
·
Carl
Marx
“La
Historia parte del conocimiento de la totalidad social” en el conjunto de los
modos de producción, es decir, en la estructura global dinámica, dividida en
tres estructuras regionales: económicas, ideológicas y jurídico-políticas.
Elementos
de la Historia
El acontecimiento
Hechos
irrepetibles que produce el hombre y analizan los historiadores. Es aquello que no permanece, que ocurre a
cada instante en el espacio y en el tiempo. No necesariamente se encuentra
ligado a la existencia humana, en el sentido que muchas cosas suceden sin la
menor intervención de los hombres. Por ejemplo, la lluvia, un eclipse, un
terremoto, un maremoto y otros fenómenos denominados naturales.
Un
hecho
Es una reconstrucción de
lo que en algún momento aconteció.
No es una reconstrucción fiel y total del acontecimiento, es más bien parcial,
ya que es prácticamente imposible volver a construir un acontecimiento tal cual
tuvo lugar.
Conocimiento
La investigación, la
interpretación de los hechos que obtienen los historiadores a través de la fuentes primarias y que nos
permiten generarnos un criterio acerca del hecho o acontecimiento estudiado.
Objeto de estudio
El
objeto de estudio de la historia es
el hombre, en sus aspectos socioculturales, económicos, políticos etcétera.
La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos
propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La
correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos
típicos del método científico. También
se denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores, y a
las escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores mismos.
Historiología o teoría de
la Historia
La historiología o
«teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías
sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y
tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. José Ortega y Gasset lo define como el estudio de la
estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica
Carácter polisémico de la Historia
El
termino polisemico significa "con
muchos significados". al concepto de historia se le han atribuido
diferentes significados, según las épocas, autores y
enfoques. veamos las definiciones de algunos historiadores:
a)
Para Ciceron: la historia es magistra vitae (la maestra de la vida). a la
historia se le confirió la función primordial de
preservadora de la memoria social, en aras de buscar una cohesión de
la sociedad, de legitimar a las autoridades, y de justificar a las
instituciones, valores y símbolos. esta visión de la historia
proporciona enseñanzas para las sociedades.
b)
para Marc Bloch, fundador de la corriente histórica francesa llamada
escuela de los annales, la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo,
ya que cuando se recurre a ella para que ilumine cierto acontecimiento
presente, en realidad se esta recurriendo a su aspecto humano.
.
Historicismo
Conocemos el origen del término: “historismus” fue utilizado por vez primera en 1879 por K. Werner en una investigación sobre Vico. En aquel contexto “historicismo” designaba un conjunto de corrientes de la más diversa índole que coincidían en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico del hombre. Más tarde el término se generalizaría a los filósofos sociales e historiadores que insistían en la irrepetibilidad de los fenómenos humanos o en su simple especificidad frente a los hechos naturales.
Vendría a
ser una determinada praxis de la ciencia, es decir un complejo de convenciones
y normas de acuerdo con las cuales se lleva a cabo el tratamiento científico de
la historia.
Designaría
una forma de pensamiento, opuesto al pensamiento sistemático, que sostiene un
total relativismo histórico en el ámbito del conocimiento y la moral.
Realidad historica
La realidad histórica, ante todo, engloba todo otro tipo de realidad:
no hay realidad histórica sin realidad puramente material, sin realidad
biológica, sin realidad personal y sin realidad social; en segundo lugar, toda
forma de realidad donde da más de sí y donde recibe su para qué fáctico –no
necesariamente final- es en la realidad histórica; en tercer lugar, esa forma
de realidad que es la realidad histórica es donde la realidad es más y donde es
más suya, donde también es más abierta.
Así, por
“realidad histórica” se entiende la totalidad de la realidad tal como se da
unitariamente en su forma cualitativa más alta y esa forma especifica de
realidad es la historia, donde se nos da no sólo la forma más alta de realidad,
sino el campo abierto de las máximas posibilidades de lo real. No la historia
simplemente, sino la realidad histórica, lo cual significa que se toma lo
histórico como ámbito de lo histórico más que como contenidos históricos y que
en ese ámbito la pregunta es por su realidad, por lo que la realidad da de sí y
se muestra en él.
Divisiones de la Historia
Categorías para el estudio de la Historia:
Los
hechos históricos se componen por categorías que ayudan a su estudio y
facilitan el trabajo del historiador. Estas categorías son el espacio, tiempo,
estructura, duración y coyuntura de los hechos históricos analizados.
•
Espacio
Lugar
en donde se desarrollan los hechos del pasado, el medio geográfico donde
ocurren, así como la manera y forma en que se suscita. Designar un “espacio
histórico” a los hechos del pasado, implica que llevan una carga política,
cultural, social o ideológica, por ejemplo, la Independencia de México nos
ubica en un lugar, territorio o país.
• Tiempo
El
tiempo se refiere al intervalo temporal en el que se desarrollan los hechos
históricos y éste puede expresarse por medio de años, siglos y periodos. Esta
característica nos permite tener una referencia de cuándo ocurrió el hecho
histórico, por ejemplo: “En el siglo XV surge el Renacimiento por la búsqueda
del arte y el conocimiento científico del hombre”.
•
Estructura
Se
encuentra en la base de toda sociedad; por ejemplo el tipo de economía,
política, cultura y religión que prevalecen en un determinado periodo y forman
parte del análisis estructural de un hecho histórico.
•
Duración
Lapso de tiempo en el que
persiste un suceso histórico. Todo hecho histórico tiene una duración, al igual
que todo proceso, acontecimiento, creación o construcción. Como ejemplo de la
duración de un suceso histórico, podemos mencionar la primera etapa de la
Independencia de México, la cual se suscitó de 1810 a 1811.
•
Coyuntura
Marco
histórico de un acontecimiento y la forma en que los hechos se van mezclando
hasta aterrizar en un fenómeno que se convierte en historia, por ejemplo: los cambios
tecnológicos y sociales, aunados a las innovaciones en los procesos de
producción y la creación de fábricas en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII,
propiciaron el inicio de la Revolución Industrial.
Ciencias auxiliares
✍ La Geografía: Indica el lugar o espacio de los hechos históricos.
✍ La Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el
tiempo
✍ La Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica.
✍ La Etnografía: Clasifica y describe las razas humanas
✍ La Etnología: Se encarga de estudiar cada raza en
particular.
✍ La Paleontología: Estudia los restos fósiles de animales y
vegetales.
✍ La Epigrafía: Estudia las inscripciones de los monumentos.
✍ La Paleografía: Estudia y describe las escrituras antiguas.
✍ La Lingüística: Estudia el tratado y la historia de los
escudos y emblemas.
✍ La Numismática: Se ocupa del estudio de las monedas y
medallas.
✍ La Diplomática: Se encarga de estudiar los documentos
oficiales.
✍ La Genealogía: Estudia los linajes
✍ El Folklore: Estudia la cultura popular
Fuentes de la historia
Cuando
el historiador da una explicación (interpretación personal basándose en
evidencias de cierto tipo) tiene que explicar la naturaleza de sus fuentes, las
más comunes son:
Fuentes primarias:
Son
aquellas que se vinculan directamente con el suceso histórico analizado se
dividen en: Directas o escritas,
documentos códices, crónicas, etc. Son todos los documentos dejados por
personas que son testigos presenciales de los hechos y que nos dan su punto de
vista.
Indirectas
o no escritas, son restos físicos como monedas, utensilios armas,
etc. Que nos proporcionan información de forma accidental en algunos
casos.
Fuentes secundarias: Son aquellas que interpretan cierto
fenómeno histórico, basándose en una investigación previa en fuentes primarias,
son los “expertos” que dan su versión de la información que han encontrado y
estudiado para llegar a ciertas conclusiones sobre los hechos históricos,
dichas fuentes son una herramienta de ayuda en la labor de interpretación de
los hechos debido a que parten de algunas “certezas” aceptadas por los mismos
historiadores.
Actores
Actores
son las personas que se destacan en un proceso histórico, será individual
cuando se identifica a la persona y el colectivo es el conjunto de actores que
particpan.
¿Quién
puede cambiar las cosas “injustas” a nuestro alrededor?
¿Todos
podemos ser impulsores de dicho cambio?
El sujeto histórico
Es un concepto que define a un ente social que
es capaz de transformar su realidad y con ello generar historia. Existen
diversas interpretaciones que han ido de la mano de las mismas etapas
históricas del hombre sobre “quien” determina tales acontecimientos. Las recientes ideas de la historiografía,
tienden a buscar sujetos aparentemente intrascendentes que permiten reconstruir
el pasado desde un nuevo punto de vista. Estas técnicas tienen la finalidad de
darle presencia a voces no tan populares y que las minorías sean consideradas
en el análisis histórico. Ya que revisamos los elementos más sustanciales sobre
las diferentes visiones sobre el sujeto histórico, ahora desarrolla la
siguiente actividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario