martes, 30 de junio de 2015

GUIAS PARA EXAMENES


Selecciona la respuesta que mejor complete el esquema:




1.- (      )
2.- (      )
3.- (      )
4.- (      )
5.- (      )
6.- (      )



A.-Origen autóctono
B.- Teorías científicas
C.- Teorías no científicas
D.- Origen múltiple
E.- Origen africano
F.- Origen único

Selecciona si es falso o verdadero:
7.-El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente africano.
A.- Falso
B.- Verdadero

8. los paleoamericanos entraron al continente durante la primera glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Bering. Este evento ocurrió entre 24 mil y 23 mil años 
A.- Falso
B.- Verdadero

9.- Varios pensadores buscaron en la Biblia la explicación de los orígenes del hombre americano.  Afirmaron que sus habitantes tenían que ser miembros de una de las diez tribus pérdidas de Israel, luego de que este fuera sometido por los asirios en el año 721 A.C., por lo que pudieron haber escapado y llegado al continente.
A.- Falso
B.- Verdadero

10.- El argentino Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el origen autoctono del hombre americano.
A.- Falso
B.- Verdadero

11.-La teoría del  origen  múltiple de los humanos en America establece que habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.
A.- Falso
B.- Verdadero

12.- El antropólogo Alex Hrdlicka  es el autor de la teoría del origen único.
A.- Falso
B.- Verdadero

13.-Los restos mas antiguos corresponden al australopiteco que vivió en África desde hace cuatro millones de anos. 
A.- Falso
B.- Verdadero

14.-La teoría del origen único surgió en 1925  como resultado del estudio de numerosos cráneos humanos, por parte del investigador portugués Antonio Mendes Correia.
A.- Falso
B.- Verdadero

15..-Lo siguiente es cierto para el doblamiento de America excepto:
A.-Se dio durante la ultima glaciación.
B.-Los primeros pobladores cruzaron por el estrecho de Bering
C.-Los primero pobladores cruzaron en barco por el océano Atlántico.

16.- Se llama _________ o periodo arcaico al lapso que comprende desde la llegada de los primeros pobladores a nuestro país hasta la aparición de las aldeas agrícolas en Mesoamérica.
A.-Etapa Báltica
B.-Etapa lítica
C.-Etapa  Protoneolitica

17.- El periodo anterior se ha dividido en tres horizontes, establecidos con base en la morfología del material lítico y en su cronología. 
A.-Cenozoico, Paleozoico y Arqueozoico.
B.-Arquiolítico, Cenolíticoinuidad  y Protoneolitico.
C.- Arquiolítico, Cenozoico y  Arcaico

18.- (        )
19.- (        )
20.- (        )

A.- Mesoamérica
B.- Oasisamérica
C.- Aridoamérica









BLOQUE VII

BLOQUE VII:
DESCRIBES EL PROCESO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
En el Bloque VII entenderás y reflexionarás sobre las causas que dieron inicio a la Guerra de Independencia en el país, su desarrollo, así como el impacto que tuvo y puede continuar teniendo en tu comunidad.


La Independencia de México (1810-1821)



Causas externas del inicio de la Guerra de Independencia de México.
Causas externas
Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales de España en América. Gracias a la Enciclopedia de Diderot, las ideas de la Ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores educados de Latinoamérica, en especial, por miembros del clero y la burguesía criolla de Hispanoamérica. En estos sectores sociales, las ideas de libertad, igualdad, progreso y soberanía entre otras corrientes, se difundieron rápidamente; así como las ideas de Rousseau, Bayle, Montesquieu, Voltaire y Rainal. Sin embargo, la mayoría de la población no entró en contacto con estas corrientes de pensamiento debido a factores como el analfabetismo y la fuerte censura prevaleciente contra todo aquello que representara un peligro para el Estado colonial. No obstante, las medidas establecidas por España no impidieron la expansión de las nuevas tendencias filosóficas y políticas.
La Independencia de los Estados Unidos.
En America del Norte, se establecieron trece colonias bajo el dominio de Inglaterra. Al igual que en las colonias españolas, la Corona inglesa trato de gravar altos impuestos a los colonos para sostener el desarrollo de las guerras de esta nación europea. El 4 de julio de 1776, los colonos se levantaron contra el gobierno inglés.
Al obtener la independencia organizaron el primer gobierno republicano; constituido por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Por primera vez gobernaban los ciudadanos para el beneficio de los ciudadanos.
También, tuvo un gran impacto en el pensamiento político latinoamericano, y sirvió de modelo para las colonias hispanoamericanas. Por ejemplo, la Declaración de Independencia y la Constitución de Estados Unidos fueron los modelos para la Constitución de México, de
1821. Latinoamérica vio a Estados Unidos como la encarnación de la libertad y del republicanismo, ambos, postulados de la Ilustración.
La Revolución Francesa fue otro producto de la Ilustración. Al triunfo de ésta, se estableció una republica, dividida en tres poderes. Una de las aportaciones mas importantes de la Revolución Francesa fue la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la cual se proclamo la igualdad de todos los hombres ante la ley, la libertad política y religiosa, el derecho a la propiedad privada y que la soberanía reside en la nación y no en el rey.
Causas internas que influyeron en surgimiento de la guerra de independencia.
Antecedentes: Situación económica y social del virreinato de Nueva España
La explotación de esclavos era el pilar de la economía a principios de la vida colonial en la Nueva España. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. La producción de oro y plata (los dos metales más importantes para la minería novohispana) se triplicó en el período de 1740-1803 (Villoro, 1989: 594).
Asociados a esta importante actividad existía un complejo de ramos económicos que de una u otra manera se vieron beneficiados por el auge minero. Por ejemplo los grupos de comerciantes que controlaban el tráfico entre la colonia y España, o bien los dueños de las comarcas agrícolas que abastecían a los principales centros mineros o comerciales en todo el país (el valle de Puebla, asociado a la ciudad de México, o el Bajío, vinculado a las minas de Zacatecas y Guanajuato). Sin embargo, con las Reformas borbónicas puestas en marcha desde la metrópoli, se fueron desarrollando nuevas ramas económicas en Nueva España. Aunque en general las reformas representaron un cierto aliento de cambio a los casi tres siglos de continuidad en el sistema colonial, el beneficio para los diversos grupos de la sociedad novohispana no fue igual. Las clases bajas no vieron grandes variaciones en su situación subordinada; quienes vieron profundamente afectados sus intereses fueron las familias vinculadas con el comercio exterior. Por aquella época, el comercio entre Nueva España y la metrópoli se realizaba exclusivamente por medio del puerto de Veracruz; ésta es la razón de que los comerciantes de esa ciudad tuvieran tan grande influencia en la política y la economía de la colonia.
Con la declaratoria de libre comercio entre las colonias y la abolición del monopolio veracruzano, crecieron en poder y número las cámaras de comerciantes en otros puertos de Nueva España. Este fue uno de los factores que contribuyeron al auge minero de finales del siglo XVIII. Puesto que las familias de comerciantes habían visto amenazadas sus inversiones e intereses, trasladaron buena parte de su capital a la industria minera. Los espacios vacantes fueron ocupados en muchas ocasiones por los americanos. Los criollos de las colonias españolas ocupaban una posición inferior con respecto a los peninsulares (designados en el habla mexicana como gachupines) en la estructura de la sociedad virreinal; sin embargo, no eran un grupo del todo despojado de importancia específica: en Guanajuato las minas más importantes de la región se encontraban en manos de familias criollas. Por otro lado, la apertura derivada de las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII, propició el crecimiento de una pequeña clase media de extracción americana. Asimismo, cabe destacar que
·         mural_independencia_mexico / Museo Histórico de Acapulco, Fuerte San Diego.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padreMiguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.
Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.

Etapas de la Independencia

De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

Primera etapa

Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapa

En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Tercera etapa

Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.

Cuarta etapa

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.


Año 1808

Agosto 14 1808
  • Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
Agosto 19 y 20 1808
  • Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
Septiembre 15 y 16 1808
  • Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
Año 1809

Diciembre 21 1809
  • Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
Año 1810

Septiembre 16 1810
  • Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
Septiembre 28 1810
  • Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
Octubre 20 1810
  • Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
Octubre 30 1810
  • Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
Noviembre 07 1810
  • Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
Noviembre 26 1810
  • Hidalgo entra a Guadalajara.
Diciembre 06 1810
  • Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
Año 1811

Enero 17 1811
  • Calleja derrota a los insurgentes en Puente de Calderón y hay una desbandada insurgente.
Enero 25 1811
  • En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando militar, que recae en Allende.
Marzo 01 1811
  • Hidalgo y Allende rechazan el indulto.
Marzo 16 1811
  • En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.
Marzo 21 1811
  • Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova.
Mayo 17 1811
  • Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás, hijo de don Leonardo.
Mayo 26 1811
  • Morelos toma Tixtla donde se le une Vicente Guerrero.
Junio 26 1811
  • Allende, Aldama y Jiménez son fusilados en Chihuahua.
Julio 30 1811
  • Hidalgo es fusilado.
Octubre 14 1811
  • Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Diciembre 16 1811
  • Se presenta con Morelos el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros.
Año 1812

Febrero 19 1812
  • Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
Mayo 02 1812
  • Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
Junio 28 1812
  • Morelos recibe el título de Capitán General.
Noviembre 25 1812
  • Morelos toma la ciudad de Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria.

Año 1813

Abril 12 1813
  • Morelos ataca y toma Acapulco.
Junio 28 1813
  • Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
Septiembre 14 1813
  • Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
Año 1814

Enero 04 1814
  • Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.
Abril 09 1814
  • Morelos ordena incendiar Acapulco.
Octubre 22 1814
  • Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
Año 1815

Noviembre 05 1815
  • Morelos cae prisionero en Temalaca.
Noviembre 21 1815
  • Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos.
Diciembre 22 1815
  • Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
Año 1816

Mayo 15 1816
  • Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de Liverpool rumbo a América.
Noviembre 07 1816
  • Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los naranjos.
Año 1817

Abril 22 1817
  • Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
Mayo 24 1817
  • Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de El Cojo.
Noviembre 11 1817
  • Mina es fusilado en el cerro del Bellaco.
Año 1818

Enero 01 1818
  • El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
Marzo 27 1818
  • Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario aceptan el indulto.
Año 1819

Febrero 1819
  • Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas.
Junio 16 1819
  • Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
Noviembre 05 1819
  • Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
Año 1820

Noviembre 16 1820
  • Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
Diciembre 1820
  • Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya.
Diciembre 31 1820
  • Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
Año 1821

Febrero 10 1821
  • Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
Febrero 24 1821
  • Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
Agosto 19 1821
  • Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
Agosto 24 1821
  • Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
Septiembre 27 1821
  • Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
Espero  les haya servido para conocer un poco más de la historia de México y les invito a visitar el sitio de bicentenario.gob.mx para aprender muchas más cosas.